lunes, 14 de octubre de 2024

“TEXTILES CAMONES, EXPERIENCIA EXITOSA DE EMPRENDIMIENTO ECONOMICO EN PERU ”

 

SALTO DE EMPRENDIMIENTO ECONOMICO DE HIJOS DE RECUAINOS A NIVEL INTERNACIONAL 

“TEXTILES CAMONES UNA EXPERIENCIA EXITOSA”

Después de la lucha por la Independencia del Perú y de la guerra del salitre, el país fue devastado, sumergiéndose en la pobreza, desorden político y social. La única diferencia entre ambos hechos, es que en la primera hubo una ilusión y optimismo de una victoria a medias por la pírrica liberación y en la segunda sufrieron una larga amargura y de dolor por la derrota contra el vecino invasor. No obstante, no desapareció la élite económica y la estructura social de carácter semifeudal y semicolonial y estuvo latente por más de cincuenta años más en manos del poder oligárquico y la república aristocrática, a espaldas del desarrollo social. Tres familias oligárquicas y sus 24 amigos, entre 1895 y 1919 controlaron el poder económico y social del Perú, entre ellos: “Los Prado, Los Payán y Los Ayulo. Estas familias dominaban instituciones importantes tales como el Partido Civil, el Club Nacional, la Beneficencia, el Congreso, las cátedras de la Universidad de San Marcos, los bancos, la prensa, la Cámara de Comercio y la Sociedad Nacional Agraria, entre otros.

“Durante los años de la bonanza del guano, el opio de los peruanos, fue un factor preponderante para el atraso que sufrió el desarrollo económico nacional. A pesar de la bonanza efímera, el país atrajo inmigrantes europeos y americanos, entre científicos, empresarios y comerciantes, que serían claves para una relativa rápida reconstrucción de la economía a fines del siglo XIX. De otro lado, existieron partidos políticos, cuyos integrantes funcionaron como una bisagra eficaz entre las demandas de la clase empresarial y la labor administrativa del gobierno. Aunque caudillistas, cerrados y poco doctrinarios, los partidos Civil, Demócrata y Constitucional fueron, en la posguerra del salitre, canales efectivos para relacionar la política con la economía”. Fuente: La Historia Económica de la Primera Centuria, Carlos Contreras – (chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Revista-Moneda/moneda-150/moneda-150-11.pdf).

La economía peruana se recuperó relativamente rápido de la Gran Depresión de 1930, pero la Segunda Guerra Mundial y los acuerdos comerciales con Estados Unidos retrasaron la subida del precio de las exportaciones peruanas que recién se recuperaron a inicios de la década de 1950. Los cambios que más afectaron el desarrollo de las empresas en este periodo fueron el crecimiento demográfico y la expansión del Estado peruano. Sin embargo, vale la pena, recalcar que entre 1930 y 1960, el Perú no solo duplicó su población, sino que pasó de ser un país predominantemente rural y andino a uno urbano, rural y costeño. Esto trajo como consecuencia una mayor demanda por textiles, alimentos procesados y bebidas que impulsaron el desarrollo de las empresas dedicadas abastecer el mercado interno más que las tímidas políticas industriales de los Gobiernos del periodo.  (El Estado y los empresarios en la historia económica del Perú independiente - CARLOS CONTRERAS CARRANZA MARTÍN MONSALVE ZANATTI Primera edición, diciembre de 2022).

En 1986, en momentos en que se organizaban las nuevas fuerzas vivas del periodo postoligárquico, la prensa acuñó el término «Doce Apóstoles» cuando los doce mayores empresarios fueron convocados por el presidente Alan García para discutir el rumbo que el país debía tomar. Desde entonces se acostumbra a hablar de los “Doce Apóstoles”, entendiendo por ello los jefes de la docena más grande y fuerte de empresas peruanas conglomeradas. Hoy en día, existe un variado poder, tanto económico como político y social, de los doce grupos de poder económico (GPE) peruanos más influyentes en la actualidad, entre ellos, los seis grupos limeños (Benavides, Graña y Montero, Brescia, Ferreyros, Rodríguez-Pastor y Romero) y la media docena de grupos de origen provinciano (Rodríguez, Añaños, Dyer, Acuña, Huancaruna y Flores). Esta composición de los grupos de poder económico corporativo y el grado de cohesión de las élites nos permiten visualizar los mecanismos que usan para traducir su enorme riqueza en influencia sobre las decisiones de política pública: financiamiento de campañas, lobbies y «puertas giratorias». En los últimos tiempos la discusión incluye también el uso de sobornos, debido a los escándalos de corrupción que han sacudido nuestro país.

Del Estado empresario al Estado regulador, la transformación de la actividad empresarial del Estado en el Perú de 1990 se inició con una severa política de ajuste brutal, la liquidación y privatización de las empresas estatales. La mayoría de ellas con pérdidas económicas y eran, en parte, las causantes del déficit fiscal frente al reto de una nueva economía global. En estas condiciones, el sistema empresarial peruano aceleró su internacionalización y a los cambios del rol del Estado y del transcendental incremento de la inversión directa extranjera. Reto para las grandes empresas familiares frente a las políticas económicas implementadas de corte neoliberal. Las empresas multinacionales y las multilatinas desplazaron a los grupos económicos peruanos, durante la década de los noventa asistiendo a un proceso de desnacionalización de la economía peruana, pues los grupos económicos y las medianas empresas se vieron muy afectadas tanto por las reformas económicas como por la competencia de las multinacionales.

Sobre este espinoso tránsito de contexto económico social, la familia Añaños se convirtió en paradigma para el empresariado nacional. Los Añaños (ayacuchanos) no tenían vínculos con los Gobiernos de turno, empresas multinacionales, ni con el capital financiero; sin embargo, lograron crear dos empresas que hoy compiten en el mercado local e internacional con grandes empresas multinacionales. Las dos empresas en las que están envueltos los miembros de la familia son: a) Industrias San Miguel y b) Aje Group. “Big Cola” y “Cielo”, productos estrellas, la primera se ha convertido en la cuarta gaseosa más consumida en el mundo y compite palmo a palmo con las trasnacionales “Coca Cola” y “Pepsi Cola”. Asimismo, es la primera compañía de origen peruano en tener operaciones en distintos países del Asia-Pacífico, entre ellos México, Perú, Tailandia, Singapur y Vietnam.

Otro caso interesante, es la familia Rodríguez Rodríguez, dentro del proceso de surgimiento del empresariado nacional y de acumulación del capital peruano. El Grupo Gloria es un conglomerado peruano dedicado principalmente al sector alimenticio en Latinoamérica y es responsable de la marca de productos lácteos que lleva su nombre. Se fundó en 1986 por los hermanos Vito y Jorge Rodríguez, cuya sede central se encuentra en Lima, pero antes fundaron en el año 1941, la empresa Leche Gloria S.A. con sede en la ciudad de Arequipa. Actualmente, tiene grandes inversiones en Perú, Bolivia, Colombia, Ecuador, Argentina y Puerto Rico.

Como es el caso, en este proceso de internacionalización del empresariado nacional no podía quedar exceptuado, la participación de empresarios emergentes de la provincia de Recuay. Familias que dejaron sus lugares de origen para emigrar a la capital, a causa del abandono y desprecio de las provincias por el asfixiante centralismo nacional. La provincia de Recuay en el censo de año 1972 contaba con 30,000 habitantes y en el año 2017 con 17,000 habitantes aproximadamente, triste realidad de la migración nacional. Hoy en día se encuentra en recuperación progresiva principalmente dentro del corredor Recuay, Ticapampa y Catac. Pero sigue en relativa situación de abandono los distritos ubicados en las vertientes de pacifico.

Al respecto sobre el empresariado emergente de origen recuaino, solo nombraré dos casos emblemáticos, que me parecen importantes: el primero “Textiles Camones S.A.” y el segundo la empresa “Walon Sport S.A.”

Textiles Camones S.A., fue fundada en 1995 por los hermanos Camones Guillermo: Edwin, Alfredo, Alex, Carlos y Bertha, es una empresa familiar dedicada a la fabricación de telas y prendas de vestir de tejido de punto. Empresa vertical con procesos integrados y sistematizados desde los tejidos hasta las prendas debidamente empaquetadas, ofreciendo a sus clientes el mejor servicio de «full package» (Paquete Completo de servicio de manufactura de ropa). Asimismo, cuentan con dos plantas de producción, ubicada en los Distrito de Puente Piedra y Los Olivos, líder en su ramo, respeto al medio ambiente, promoción social y responsabilidad social, empresa con principios definidos que representan compromisos con sus trabajadores, accionistas, junta directiva y su entorno.

Textiles Camones S.A., tiene como misión institucional: “Vestir al mundo con propuestas innovadoras, de alta calidad a precios competitivos y con responsabilidad social y medio ambiental y su visión de desarrollo de “Ser reconocidos globalmente como una empresa textil sostenible”. A partir del mes de marzo de 2023, se convirtió en una empresa BIC (Sociedad de Beneficio e Interés Colectivo), cuyo principal objetivo social es el de contribuir al cuidado y preservación del medio ambiente y la sociedad. Además, cuentan con un promedio de 2000 colaboradores directos y 5000 indirectos y una inversión de más de 500 millones de dólares.

Los tipos de telas que producen son de una amplia variedad y diferentes tipos de tejido de punto como: Jersey, Franela, Pique, Ribs, Interlock, French Terry, estampados full cobertura y telas sublimadas. Igualmente, producen prendas de exportación como camisetas, polos, vestidos, blusas, tanks, hoddies, casacas, pantalones, etc. Sus cadenas de tiendas se ubican principalmente, en los distritos de Puente Piedra y La Victoria, en la ciudad de Lima y tiendas en Caracas-Venezuela y Bogotá-Colombia. Asimismo, tienen como destino de sus exportaciones 15 países del mundo: Estados Unidos, Argentina, Australia, Bolivia, Brasil, Canadá, China, Colombia, Ecuador, España, Italia, Japón, México, Reino Unido y Venezuela.

TEXTILES CAMONES, en estos últimos años, ha logrado RECONOCIMIENTOS, como: el “Premio por su compromiso con la Seguridad y Salud de sus colaboradores 2017" y el “Premio a la Excelencia 2017 en Prevención de Riesgos". En el 2022, por segundo año consecutivo, fueron reconocidos por sus excelentes resultados en materia medioambiental y respeto que brindan a sus colaboradores. específicamente, han logrado tres reconocimientos de Great Place to Work (GPTW): Empresa con Mejor Progreso, Puesto N° 13 en la Lista para Trabajar para Mujeres y Puesto N° 4 en la Lista Mejor Lugar para Trabajar en Producción y Operaciones.

En el año 2024 gano el 1er lugar en la categoría con más de 1,000 trabajadores: “LOS MEJORES LUGARES PARA TRABAJAR GESTION SOSTENIBLE PERU 2024”, otorgado por la consultora internacional Great Place To Work.

En términos de inversiones, Textiles Camones está implementando varios proyectos importantes por un valor de $ 50,000,000 dólares, incluyendo la construcción de una planta de hilandería en Comas y una expansión de su planta de tejidos en Puente Piedra. Estas iniciativas no solo buscan garantizar el suministro local de insumos, sino también apoyar la producción de su línea sostenible. El proyecto de la planta de hilandería, valorado en aproximadamente 48 millones de dólares, comenzará en el 2025, marcando un paso significativo en el compromiso de la empresa con la innovación y la sostenibilidad.

“Walon Sport S.A.” línea de productos deportivos, fue creada en 1989 por los esposos Policarpo Alfonso Gilio Dolores y Perpetua Ery Camones Depaz, naturales del Distrito de Pararín provincia de Recuay. Para llegar a los equipos de primera división, la empresa aplicó una estrategia de marketing que consistía en proporcionar ropa deportiva a algunos jugadores para que estos la exhibieran en las conferencias. A la pareja solo le bastó 5 años y, gracias a la aceptación del público, la compañía abrió su primera tienda en la ciudad de Barranca. Con ello, empezó el despegue de la marca. Empezaron vendiendo ropa en los mercados y su emprendimiento los llevó a vestir a la selección peruana de fútbol. Otros clubes que han vestido sus prendas son Alianza Lima, Cienciano del Cusco, Club Deportivo Municipal, Sport Huancayo, entre otros. Vale mencionar que las prendas de Walon también han llegado a clubes internacionales en Colombia, Bolivia, Chile, El Salvador, República Dominicana y Haití.

Finalmente, es reverente mencionar, que en esta última década han aparecido jóvenes empresarios emprendedores recuainos que se vienen posicionando con diferentes marcas y productos dentro del mercado nacional y en el mismísimo Recuay, específicamente en los rubros ropa y calzado deportivo, materiales de construcción y hotelería. No queda otra cosa que felicitarles por su emprendimiento exitoso. Asimismo, no perder de vista la pronta inauguración del Mega Puerto de Chancay, Parque Industrial Ancón y el funcionamiento del remodelado Aeropuerto “Comandante FAP Germán Arias Graziani” Anta Carhuaz Ancash que vienen abriendo puertas al mundo para la promoción y canalización de nuevos emprendimientos económicos y no quedar relegados. Es tarea urgente para liderar la reorientación en este proceso de parte de nuestras autoridades regionales, provinciales y distritales para el progreso y desarrollo social de los pueblos del interior del país.  

Autor:

BACH. ALFREDO CHAVEZ OLIVERA

sábado, 25 de mayo de 2024

¿QUIEN MATÓ A MOARCOCUA?, ULTIMO HATUN CURACA DE LOS SUCOAROCOAY.

¿QUIEN MATÓ A MOARCOCUA?

(ULTIMO HATUN CURACA DE LOS SUCOAROCOAY)

En los años 1460 el poderoso ejército inca, en su segunda expedición militar hacia la conquista del norte medio, al mando del General Cápac Yupanqui (hermano del Inca Pachacutec); inicia su travesía subiendo la cuenca del Fortaleza, rio arriba, desde Paramonga, pasando por los pueblos de Chasqui, Colca y Cajacay. Enterados de esta situación, los Sucoarocoay y sus pueblos pumas: Ichochonta (Recuay, Marca y Pampas Chico), Allaucapoma (Cotaparaco, Tapacocha y Aija) e Ichocpoma (Pariacoto, Cajamarquilla y La Merced) detienen el avance vertiginoso inca emboscándolos desde las partes altas de las cumbres con hondas, huaracas, porras, lanzas, flechas, piedras y otras armas ofensivas para detener su avanzada en el sitio llamado Incahuacanca (donde llora el Inca).

La emboscada muy bien montada, estada liderado por el hatun curaca sucoarocoaino “Hinchiraque” y su hijo “Taparaco”, guerreros recuay; quienes salieron en defensa de la invasión inca sobre los territorios de los Hurin Huaylas. Los Recuay, aplicaron en forma impecable la emboscada desde las partes altas rio abajo, táctica militar consistente en ataque sorpresivo contra los incas que se encontraban ganando posiciones rio arriba para coronar la Cordillera Negra; pero que fue magistralmente frustrada por los hombres de “Hinchiraqui” derrotándolos. Los incas después de esta derrota se vieron obligados a replegarse rio abajo hasta nueva oportunidad. Triunfo fugaz de los aborígenes guerreros; quienes ganaron la batalla; pero, más tarde, fueron aplastados contundentemente por el ejército Inca.

El ejercito inca, luego del pasajero revés sufrido en Incahuacanca y para proseguir con su avance expansionista hacia el norte; no les quedó mejor idea que utilizar la estrategia militar de alianza táctica étnica inca-chanca para enviar en primera fila a los guerreros chancas y arrasar a los Hurin Huaylas.

Después de coronar triunfante la Cordillera Negra, el ejército Inca en su avanzada, en seguida apuntaló los llanos del valle del Santa para consolidar su conquista. El general Cápac Yupanqui operó estratégicamente la ocupación; quién en primer lugar, despectivamente hizo caso omiso a la respuesta conjurada por las etnias ancashinas para su defensa. Luego, el inca utilizó la famosa táctica militar, la del sometimiento; que no era otra cosa, la rendición sin ofrecer resistencia a fin de evitar el derramamiento de sangre. Al no encontrar respuesta positiva, Cápac Yupanqui al mando de más de 40,000 hombres, dividió su ejército en cuatro partes con la finalidad de tomar las fortalezas y otros lugares estratégicos de defensa de los naturales aplicándoles la estrategia de combate “cerco y aniquilamiento”, dejándolos sin conexión a los huaylinos con sus pueblos vecinos de la costa y ceja de selva y sin abastecimiento de alimentos y otras despensas para su sobrevivencia.

Ahogados por el hambre, para los pueblos de Hurin Huaylas, la derrota fue eminente siendo tomados bajo control militar Inca, principalmente los pueblos de Sucoarocoay y Guarax y otras guarangas importantes. Los naturales al verse cercados se vieron obligados a rendirse después de seis (6) meses de tenaz resistencia, aprovechando esta situación, los incas enviaron sus emisarios para rendirse ante el yugo incaico. A pesar de la rendición de los naturales, para sellar su triunfo y demostrar superioridad y respeto, incendiaron el Templo de Pumacayán ubicado en el pueblo de Guarax. Asimismo, fueron capturados los principales curacas a quienes los liquidaron a pesar de su rendición para justificar su supremacía étnica y dominio militar e implantar un nuevo mando inca como jefe regional y consumar su dominio.

En estas operaciones tácticas para la conquista de los Huaylas, participó el bravo general Chanca “Anco Huallo” bajo la supervisión de los Incas, quien después de la toma de Socourucay y Guarax, reunió a su grupo étnico para huir de los incas hacia selva adentro. A. Huallo, sospechaba que se preparaba una traición para ser liquidado por los incas. A estos, no les gusto la simpatía, liderazgo y respeto que se había ganado el general Chanca en las filas de los combatientes incas y los suyos. Asimismo, los celos e invidia eran constantes y antes de ser asesinado, en forma oculta y reservada fugó por la vía de los Conchucos para internarse en el Marañon tierra adentro y dar fin a la alianza estratégica chanca – inca. Algunos historiadores, sostienen que los chancas en su travesía pasaron por diferentes pueblos de la selva, llegaron a Moyobamba, luego voltearon por el sudoriente hasta asentarse en Lamas, actual departamento de San Martin.

Sobre el correinante Inca Túpac Yupanqui, dice el historiador Waldemar Espinoza lo siguiente: “Valiente y audaz recorrió de sur a norte como un invencible conquistador”. Con la finalidad de consolidar las nuevas conquistas y anexiones ejecutadas por el Imperio Inca, enrumbó hacia el Chinchaysuyo sometiendo implacablemente a los antiguos reinos de los Chancas y los Huancas, arrasando sus fortalezas y fundando nuevas ciudades (llactas), táctica militar de arrasamiento que le permitiera lograr la rendición total de estas etnias. En la zona de Huaylas dice el mismo historiador, que arrasó, desmanteló y destruyo las fortalezas de Chungomarca y Pillaguamarca, muy bien conservadas por los oriundos ancashinos

Anexado los territorios de los Huaylas, el poderoso sapa inca Pachacutec, ordenó desterrar a los lideres rebeldes a lugares remotos del Tahuantinsuyo, estado en crecimiento para reducirlos como piñas y yanaconas, mano de obra para usufructúo del estado Inca.

Nuevos lideres adictos y afines a los intereses de los vencedores remplazaron a los curacas locales guerreros y rebeldes para cumplir un papel de sometimiento regional. También, los incas implantaron un mando político militar para administrar y vigilar los nuevos territorios conquistados. Era una costumbre usual practicada en el antiguo mundo andino, entre vencedores y vencidos intensificadas durante el periodo Intermedio temprano o establecimiento de los estados primarios, aproximadamente desde el año 0 a 100 d.C.

Por otro lado, a una parte de la nobleza regional huaylina, tanto de los Hanan y los Hurin, no les quedó otro camino que someterse al estado expansionista inca aceptando las alianzas matrimoniales, estrategia de sometimiento de los pueblos conquistados para no perder sus privilegios y garantizar el dominio y control parcial ante el soberano inca. Inmediatamente, Tupac Inca Yupanqui, fortaleció las sedes administrativas de Huayllasmarca en Hatun Huaylas y Sucoarocoay, como sede principal de Hurin Huaylas, que más tarde fue transformado en ushnu.

Antes de la llegada de los incas, en los territorios de los Huaylas, existían dos reinos geopolíticamente bien demarcados: Hatun Huaylas y Sucoarocoay (Recuay), eran confederaciones o reinos que habían logrado reunir varios curacazgos. Cada uno de ellos con seis guarangas enlazados con vínculos de parentesco y consanguinidad, con orígenes y evolución particulares y autónomos; pero constituidos en una sola nación. De los datos históricos que existen a la fecha se puede deducir, que el reino de Sucoarocoay (Mas tarde conocido como Choquerecuay o Chuquirrecuay) en la época preinca tenía tres guarangas: Ichocpomas, Allaucapomas e Ichochonta y con la llegada de los incas probablemente se creó Marca o Collana (esta última guaranga conformado por yanaconas, yanayacos, mitimaes y piñas) para servicio del Inca. Además, dentro de los territorios de los Hurin Huaylas existía un reino independiente conformado por las guarangas, llamados Ichocguarax y Allaucaguarax respectivamente.  Por otro lado, Hatum Huaylas tenía seis guarangas, entre ellos:  Huaylas, Tocas, Guambo, Mato, Icas y Rupas.

Los curacas principales de estas confederaciones o reinos ejercían un poder absoluto sobre los curacas subordinados, un sistema negociado de poder en los reinos o confederaciones del antiguo Ancash que integraban diferentes guarangas. El curaca principal de cada uno de ellos requería de continuas transacciones con otros linajes poderosos de otras guarangas para mantener su poder. Al respecto sobre el tema, sostiene  la historiadora Marina Zuloaga Rada en su libro “La conquista negociada: Guarangas, autoridades locales e imperio en Huaylas, Perú (1532-1610)”, año 2012, dice lo siguiente: “Efectivamente, así como se respetaba la igualdad y autonomía de la guaranga, aun cuando estuviera integrada en un conjunto político mayor, los caciques de guaranga no solo conservaban amplias competencias de poder y de mando sobre la población de su propia guaranga, sino que intervenían directamente en el nombramiento y mantenimiento del curaca mayor, siendo siempre ellos mismos posibles candidatos para la elección”   

A pesar del bien montado andamiaje político, económico y militar establecidos en los reinos y señoríos conquistados por el gran imperio Inca, muchas etnias bregaron y lucharon incansablemente por su liberación del yugo Inca. Uno de estos reinos fueron los indomables guerreros Huaylas, conflictivos y resistentes; quienes seguían pugnando por su autonomía, a pesar de haberse instalado ya hace varios años en sus territorios el dominio Inca. Frente a la amenaza latente y al peligro constante de rebeliones e insurrecciones, a la nobleza cusqueña no le quedó otra cosa que hacer uso de la eficaz  táctica sentimental  para concluyentemente subyugar a los pueblos ancashinos conquistados en complacencia de la aristocracia regional huaylina; quienes para no perder sus privilegios entregaron como esposas secundarias a Contarhuacho y a Añas Colque al soberano Inca Huayna Cápac y, de esta forma, contribuir con la unidad del imperio del Tahuantinsuyo.

Es así, como el Inca Huayna Cápac tomó como esposas secundarias a Contarhuacho y Añas Colque; doncellas huaylinas. La primera hija de Pomapacha, curaca de Jatun Anan Huaylla y la segunda hija de Huacachillac Apo, mando étnico de los Lurin Huaylla. W. Espinoza, 1981 escribe sobre este asunto, manifestando que “solo así se logró suavizar el descontento de la nobleza del reino huaylla frente a los cusqueños” y se acabaron las tensiones entre invasores e invadidos.

La presencia en el poder de estos notables personajes del antiguo Perú, Contaguacho y Añas Colque, tuvieron un significado trascendental para el Mundo Andino. En la actualidad se sabe poco, sobre el verdadero papel que jugó la mujer en el pasado precolombino. Frente a este enigma hay diversas versiones por parte de diferentes estudiosos en la materia. W. Espinoza, 1981, sostiene que los incas convirtieron a las dos huaylinas, en señoras feudales o mamaconas; a quienes los originarios les deberían rendir profunda veneración. Asimismo, el Inca le otorgó tierras y miles de siervos para proveerles de fina ropa, ganado, maíz, entre otros. Situación social que les permitía a las grandes señoras gozar de privilegios para preservar y consolidar la alianza o confederación étnica sometida al Cusco imperial; es decir según el autor, que a la palabra señora no se le debe interpretar como sinónimo de curaca o cacique.

El mismo historiador sobre este punto añade, que, para establecer equitativamente las dos sayas o mitades, tanto de Jatun Huaylla y Lurin Huaylla, Huayna Capac les confirió a las dos doncellas igual cantidad de trabajadores y yanaconas a fin de evitar susceptibilidades en la región. En conclusión, para W. Espinoza, las dos mamaconas huayllinas; si bien es cierto, que tenían enorme influencia en su región y fuera de ella; no se debe interpretar la palabra señora, como persona que tiene poder y mando político, económico y administrativo en una nación.

En el presente artículo, es imprescindible mencionar sobre la vida de los últimos personajes de la nobleza regional del antiguo Huaylas. Hechos que para la región de Ancash y el Perú tiene un gran valor histórico. Entre ellos, tenemos: primero, a la princesa doña Inés Huaylas Yupanqui, nacida en Huaylas el año de 1517, de nombre originario Quispe Sisa Huaylas Ñusta, hija del Inca Huayna Cápac y la curaca Contarhuacho; y segundo, el príncipe Paulo Inquil Topa  Inca, nacido en Guarax en el año 1518, hijo del Inca Huayna Cápac y la curaca huaylina Añas Colque. Estos últimos referentes de la nobleza regional de los Huaylas desempeñaron papeles importantes dentro de la etapa de la invasión y colonización española.

Estando preso el Inca Atahualpa en Cajamarca, hizo llamar a su hermana la princesa Quispe Sisa; quién residía en su palacio curacal de Tocas, ubicado en Atun Huaylas para interceder ante Francisco Pizarro y buscar su liberación. Ella, sin embargo, al no poder convencer al conquistador su pedido, solicitó a los españoles bautizarse como cristiana; siendo aceptada y bautizada con el nombre de Inés Huaylas Yupanqui. La ceremonia fue realizada por el fraile dominico Vicente Valverde. Enamorado de su belleza, el conquistador tomo como esposa a la hermosa adolescente princesa de aproximadamente 17 años; a quién para convencerla ofreció integrarla a su reino y convertirla en noble soberana de las tierras conquistadas.

La pareja hispana huaylina tuvo su primera hija en el año 1534 en la ciudad de Jauja; a quien le dieron el nombre de Francisca Pizarro y Yupanqui. En el año 1535 tuvieron su segundo hijo; a quién le pusieron el nombre de Gonzalo Pizarro y Yupanqui; quién más tarde se convirtió en el heredero de la gobernación de Nueva Castilla. Esta unión matrimonial se disolvió en el año 1538.

Después de su separación con Pizarro, Inés Huaylas volvió a contraer matrimonio por segunda vez ante los altares cristianos con otro conquistador, Francisco de Ampuero, alcalde de Lima. Con él tuvo cuatro hijos (Martín, Alonso, Francisco e Isabel) y, de esta manera, se convirtió en la primera dama de la Ciudad de los Reyes.

Huayna Capac con la curaca Añas Colque tuvieron dos hijos; Paulo Inquil Topa Inca  y Catalina Ussica.. El primero de ellos, durante la invasión española fue coronado Inca por el conquistador Diego de Almagro. El viejo astuto conquistador después de su retorno de Chile y a cambio de una alianza táctica para enfrentarse a los Pizarristas, se alió con Paulo Inca para asaltar el poder. Este último aceptó para no perder sus privilegios señoriales, siendo coronado Inca en el año 1536; pero, por desventura, su reinado tuvo una efímera duración debido a la guerra civil desatada entre los conquistadores. El impostor inca y su madre Añas Colque jamás volvieron a tierras ancashinas quedándose a vivir en el Cusco para siempre (Waldemar Espinoza, 1981).

El 25 de enero de 1533, Hernando Pizarro en su trayecto hacia el Templo de Pachacamac para recaudar y expropiarse el oro y plata del Tahuantinsuyo, llegó al Ushnu de Sucoarocoay, en donde encontró al Hatun Curaca Moarcocua (Marcaoma, Moarcoux o Marcocama) y como curaca secundario a Collax, este último probable mando de la guaranga Ichocpoma.  En este lugar fueron bien recibidos y les dieron todos los menesteres esa noche. En Sucoarocoay descansaron un día para bien de los caballos y de la gente que los acompañaba a pie. Asimismo, en este lugar se hizo guardia por ser un pueblo grande y muy cerca de ellos estaba el capitán Calcuchimac con más de 50,000 mil hombres.

Sobre la base de esta estructura geopolítica, llegaron los españoles. Por tanto, la suerte que podría haber corrido el Hatun Curaca Moarcocua era compleja. Sobre el tema, se puede plantear varias hipótesis, una de ellas, es que Moarcocua, habría tratado con el capitán Calcuchimac para liberar al inca prisionero al conocer las malas intenciones de los europeos para apoderarse del Tahuantinsuyo. Calcuchimac, fue segundo mando del ejército de Atahualpa durante la guerra civil con su hermano Huascar. Este hecho, podría haber provocado malestar en los curacas partidarios de los orejones cusqueños, a quienes no les quedó, más que traicionar al curaca rebelde y tomar el poder local. Otra hipótesis, sería que, para algunos curacas la llegada de los ibéricos significaba su liberación del yugo inca y por tanto no les quedaba otro camino que apoyar a los invasores para no perder sus privilegios, medida que había servido para sacar del poder curacal   a Moarcocua. En fin, las dos hipótesis podrían haber sido bien aprovechados para sacar del poder y/o asesinar al Curaca rebelde.

Hoy se conoce por los registros de los cronistas amanuenses, que Francisco Pizarro, llegó el 12 de setiembre de 1533 al ushnu de Sucoarocoay, ocho meses después de su paso por estas tierras de su hermano Hernando Pizarro. Pero, ya no encontró a Moarcocua como líder de los Sucoarocoay; sino en su reemplazo al curaca, de nombre Chincay o Chinca. Nuevo mando local, quien acompañó al conquistador Pizarro hasta Jauja para consumar la repartija de las primeras encomiendas establecidas sobre los territorios de los Huaylas.

Asimismo, los cronistas registraron en lo que es actualmente del departamento de Ancash, el uso de tres lenguas originarias, el muchik en la costa, el quechua en el callejón de Huaylas y el culli en el callejón de los Conchucos (etnias: pincos, siguas, huaris y piscopampas principalmente). Lenguas que sufrieron cambios y transformaciones en diferentes etapas de la historia de Ancash y otras impuestas por los estados expansionistas, wari e inca. Igualmente, hoy se conoce que el aymara llegó hasta estas tierras antes de la llegada de los incas.

Fundado Jauja, el 25 de abril de 1534 por Francisco Pizarro, primera capital del Perú, organizó el repartimiento de encomiendas de los territorios conquistados. En el área de Ancash se repartió de la siguiente manera: la de Chuqui-Recuay (choque (oro) y rikay (observar) termino quechua acuñada por los orejones cusqueños a cambio del nombre originario Sucoarocoay) le concedió a Jerónimo de Aliaga y Sebastián Torres Morales que alcanzaba a los curacazgos de los curacas Pumacaspillay, Moarcocua y Corcova; el 03 de agosto de 1538 hubo una nueva repartición privada creándose las encomiendas de Hurin Huaylas y Hanan Huaylas, la primera para  Sebastián Torres y la segunda para el propio Francisco Pizarro y Marca Recuay para Jerónimo de Aliaga (S. Matos Colchado – Huaylas y Conchucos en la Historia Regional).

La historiadora Marina Zuloaga Rada, menciona que la encomienda entregada por F. Pizarro conjuntamente a Torres y Aliaga incluía exactamente las guarangas de la mitad sur de la provincia de Guaylas: “Encomendó en Jerónimo de Aliaga y Sebastián de Torres 6000 indios dellos los 3000 dellos en la provincia de Chuquirrequay en esta manera: el cacique Carwalimanga con 1000 indios y el cacique Marcaoma con 1000 indios y el cacique D. Jerónimo de Collas con 1000 indios y el cacique Pariona que es la Collana que se llama Marca con 1000 indios y el cacique Limacollas que son los indios de Allaucaguaras con otros 1000 indios…”. Declaración de D. Felipe Yaropariac, cacique principal de Allaucapomas, quien demostró estar bien informado de la concesión de la encomienda por ser “hermano de uno de los seis caciques” encomendados a Aliaga y Torres y que declaró: “que este testigo no sabe si el dicho marqués dexó ecetuado en aquel tiempo algún cacique con los 600 indios que la pregunta dize”. (Declaración dada en el Tambo de Recuay, 27 de enero de 1557, AGI, Justicia, 405 A, ff.197v.-199v.).

La Declaración de Don Felipe Yaropariac curaca principal de Allaucapomas, quién testificó en el Tambo de Recuay (Pueblo Viejo) en el año 1557, sobre el despojo de tierras ejecutada por los españoles y pactada con los curacas originarios, como parte de la conquista negociada, es otra versión, como acabó Moarcocua. Si fuera verdad esta versión, Moarcocua; además de perder el liderazgo de curaca mayor, acató la prebenda de los invasores para no perder sus privilegios. O por el contario F, Yaropariac, no era más que un simple “aprendiz tinterillo indígena”, que asimiló las malas artes de los invasores para fundamentar sus argucias ante las autoridades y satisfacer sus apetitos personales de privilegiado alicaído curaca local. 

Inicialmente Manco Inca, hijo del emperador Huayna Cápac, en primer momento, se alió con los invasores españoles para hacerles frente a las huestes atahualpistas y que en ese momento comandaba el general Quisquis para expulsarles del Cusco y de la región sur central del Tawantinsuyo. Sin embargo, se dio cuenta tardíamente que las verdaderas intenciones de los peninsulares eran otras, las de apoderarse del Tahuantinsuyo. Es como así, cayo a una trampa muy bien tramada por los conquistadores; motivo por lo cual, se reveló al ver los saqueos, la codicia, la humillación, las fechorías y el desmantelamiento del Imperio Inca, armando un levantamiento de reconquista del Tawantinsuyo.

A este llamado recurrieron miles de naturales, siendo uno de ellos, el sacerdote Villac Umu, personaje dedicado al culto del dios Sol; quién levantó un ejército con más de 100 mil indígenas. Fecha memorable de esta epopeya nativa fue el 3 de mayo de 1536, en la cual fue sitiado el Cuzco y tomado la Fortaleza de Sacsahuaman, lugar donde murió heroicamente Titu Cusi Huallpa, más conocido como “Cahuide”.

Otro gran aborigen que se plegó a esta causa, fue el comandante inca, Quizu Yupanqui; quién derrotó en sucesivas batallas en el Valle del Mantaro a varios ejércitos enviados desde la capital por Francisco Pizarro. Estos últimos no pudieron retomar el Cusco. Victorioso el comandante Quizu Yupanqui, decidió tomar en agosto de 1536 al mando de 25 mil aborígenes la nueva capital española, Lima, bautizada como “Ciudad de los Reyes”. El ejército rebelde de Q. Yupanqui sitió Lima desde el cerro San Cristóbal. Al cabo de seis días, en su intento de tomar la sede capital y luego de librar una cruenta batalla fue muerto a manos de las huestes españolas. Los españoles para este enfrentamiento montaron sus fuerzas auxiliares, conformado por miles de Huancas, Huaylas y de las comunidades yungas y otras etnias asentadas cerca a Lima. Estos pobladores se convirtieron en aliados estratégicos de los conquistadores.

Hoy en día, estudios acuciosos revelan que los Huaylas jugaron un papel decisivo a favor de los conquistadores. Así como se estableció una alianza Hispano-Huanca para enfrentarse a los incas; del mismo modo, se entabló una alianza Hispano-Huaylas para oponerse al alicaído imperio del Tawantinsuyo. Sobre esta última alianza, el historiador W. Espinoza, 1981, sobre la base del documento, denominado “Información de 1557” encontrados en los Archivos de Sevilla, corrobora que doña Inés Huaylas, su familia y miles de huaylinos se aliaron a los invasores en contra de la resistencia indígena comandado por Manco Inca. Del mismo modo, hoy también se conoce que doña Inés Huaylas pidió ayuda a su madre Contahuacho para que enviara un contingente de guerreros huaylinos para socorrer a Pizarro en defensa de Lima. Contarhuacho en compañía del curaca don Cristóbal de Vilcarrima y otros jefes principales huaylinos se hicieron presentes al mando de cuatro mil guerreros para repeler el ataque de los cusqueños. Estos hechos nos revelan que estas alianzas se establecieron entre los españoles con los etnias oprimidas y sojuzgadas por los Incas; se dieron porque estas poblaciones vieron el accionar de los invasores extranjeros como un modo de liberación, de venganza y de desagravio contra el imperio Inca y, en otros casos, se dieron también por intereses políticos, económicos, étnicos, personales, matrimoniales, entre otras causas a favor de los hispanos. Al final todos estos hechos terminaron por sucumbir al imperio de los incas frente a los intereses de los invasores europeos.

Después del reparto, el encomendero Sebastián Torres inmediatamente fijó su morada en la antigua llacta de los Guarax, lugar que denominó a su honor con el nombre de San Sebastián de Huaraz.  A poco tiempo asentado en este lugar Sebastián Torres inicio una despiadada explotación a los indígenas para que obtuvieran oro y plata. Por los constantes maltratos y humillaciones, los indios de Guarax y Marca se rebelaron y le dieron muerte junto a su mayordomo Francisco de Vargas y otros españoles.

Enterados de esta rebelión, el 29 de junio de 1539 el Cabildo de Lima envió al Pacificador Francisco de Chávez a fin de mediar sobre esta revuelta. Por el contrario, este sujeto cometió graves atrocidades contra los naturales ganándose el apelativo de “Herodes de los Andes” por haber asesinado a más de 300 niños menores de 3 años en la zona de los Conchucos. 

La resistencia inca, a pesar de estas asociaciones entre españoles y aborígenes, continúo con su proceso de levantamientos militares. Así, por ejemplo, Manco Inca, estratégicamente, trasladó su guarnición militar acantonada en Ollantaytambo para trasladarlo a las montañas de Vilcabamba, lugar desde donde organizó diversas campañas de resistencia y fustigó a los españoles. Este valeroso Inca terminó sus días en el año 1545 a manos de los almagristas; a quienes les había hospedado en su residencia de Vitcos para protegerlos de los pizarristas. Sin embargo, estos le dieron muerte a fin de pretender cobrar una recompensa ante la corona española.

Al morir Manco Inca, asumió el mando de la resistencia su hijo el Inca Titu Cusi Yupanqui. El hermano de este Sayri Tupac murió a manos de los “verdugos” Cañares, etnia también aliada a los españoles. Titu C. Yupanqui organizó varias expediciones en contra de los invasores. Después de enfrentarse en duras batallas suscribió una honrosa capitulación en Acobamba, el 24 de agosto de 1566. Honrosa rendición porque en este documento se establecía la paz y el perdón de los indios rebeldes bajo el término de consentir en los territorios administrados por los insurrectos, la autoridad de un corregidor y de religiosos doctrinarios que promuevan la religión católica. Titu C. Yupanqui, en el año 1568 fue bautizado; hecho que causo receló y malestar entre otros líderes de la resistencia y, en medio de estas contradicciones de los aborígenes, murió el inca rebelde, cristianizado en una forma hasta ahora no esclarecida.

Otro de los grandes personajes de la resistencia, fue Tupac Amaru, también, hijo de Manco Inca. Tupac Amaru tomó la dirección del alicaído imperio de los incas en el año 1571 ante su calamitosa destrucción. Este líder rebelde que se rodeó de otros jefes militares incas, pertenecientes a la “ala dura” de la resistencia; quienes se opusieron a la política aperturista del jefe antecesor. Tupac Amaru, a fin de fortalecer los territorios liberados, ordenó fortificar Vilcabamba declarándoles la guerra a los españoles. En este periodo de rebelión se libró duras y cruentas batallas entre españoles y originarios. Una vez más, la traición de algunos jefes aborígenes facilitó al ejército español controlar la zona convulsionada; motivo por el cuál, Tupac Amaru tuvo que huir de Vilcabamba un 24 de junio del 1572. Este hecho permitió la entrada triunfal de los españoles al refugio de los rebeldes, quienes demolieron e incendiaron este lugar antes de fugar e internarse en la selva. Los españoles, inmediatamente, iniciaron la persecución del jefe principal de los rebeldes, y al encontrársele en la selva fue apresado conjuntamente con su esposa, hijos y otros rebeldes.

Atrapado Tupac Amaru, fue conducido al Cuzco, en donde en setiembre de 1572 fue procesado y condenado a la decapitación ante la presencia de miles de testigos aborígenes. Sus más cercanos colaboradores también fueron procesados y sometidos a la horca. De esta manera, luego de una porfiada y tenaz larga resistencia acabó la vida de uno de los últimos rebeldes de la estirpe Inca. Hecho que más tarde, permitió abrir el camino de un nuevo periodo de rebeliones frente a la corona española, hasta alcanzar la victoria final siglos después con la independencia del Perú. 

 AUTOR: ALFREDO CHAVEZ OLIVERA

BIBLIOGRAFIA: 

v Abanto Diaz, Miguel, Paisajes Políticos y Ushnu en el Orden Social y Espacial de Choquerecuay, S. XV-XVI. Publicado online: 26 Feb 2019 https://www.researchgate.net/publication/331363747_Paisajes_Politicos_y_Ushnu_en_el_Orden_Social_y_Espacial_de_Choquerecuay_S_XV-XVI

v Choy, Emilio, “Trasfondo Económico de la Conquista Española en América”  Revista del Museo nacional N° 26, impreso en Lima, año 1967.

 

v Chávez Olivera, Alfredo Mario, “Recuay, Reino Milenario”, Editorial Electrónica Bubok, año 2012 https://www.bubok.es/libros/214729/recuay-reino-milenario


v Espinoza Soriano, Waldemar, La Destrucción del imperio de los Incas, Cuarta Edición, Amaru Editores, impreso en Lima, año 1986.


v Espinoza Soriano, Waldemar, Los Incas, economía, sociedad y estado en la era del tawantinsuyo, Tercera Edición, Amaru Editores, impreso en Lima, año 1997.


v Espinoza Soriano, Waldemar, Los Modos de Producción en el Imperio de los Incas, Segunda Edición, Amaru Editores, impreso en Lima, año 1981.


v Galeano Eduardo, La Venas Abiertas de América latina, 38ª edición, Siglo Veintiuno Editores, impreso en México, año 1984


v Gutiérrez Honores, Fernando, Trabajo monográfico “Panorama General de la Arqueología de Ancash”, Museo Arqueológico de Ancash, año 2006.


v Historia del Perú, Editorial Lexus, impreso en España, edición 2000. 1233 pp.


v Lumbreras L. Guillermo, “El Imperio Wari”. En: Historia del Perú, Perú Antiguo, tomo I . Editorial Mejía Baca, impreso en Lima, año 1980.


v Mariátegui, José Carlos, Siete Ensayos de Interpretación de la Realidad Peruana”, 13va Edición, Editora Amauta, impreso en Lima, año 1968.


v Novack, George, La Ley del Desarrollo Desigual y Combinado de la Sociedad, Editorial Pathfinder Press, impreso en USA, año 1970


v Porras Barrenechea, Raúl,  Las relaciones primitivas de la conquista del Perú (1937).


v Atlas Regional del Perú, tomo 22, Ediciones PEISA S.A.C, impreso en Lima, año 2004.


v Álbum de historia del Perú Pre incaico, Diario Correo, editorial Epensa. Fondo Editorial Congreso Perú, año 2002.


v Recuay Querido, revista institucional, año 1 N° 01, Municipalidad provincial de Recuay, edición 1999.

v Zuloaga Rada Marina, Las encomiendas y el poder local en Huaylas: Las Guarangas en la construcción del sistema colonial, Nº 37, año 2011. Páginas 67-86 Diálogo Andino


martes, 20 de febrero de 2024

CENTRO DETECTOR DEL CANCER DE RECUAY - ANCASH

PERFIL DE PROYECTO

CENTRO DETECTOR DEL CANCER DE RECUAY - ANCASH

1.                   DATOS INFORMATIVOS:

1.1   NOMBRE DEL PROYECTO: Construcción del Centro Detector del Cáncer de Recuay categoría I-4 para la Región Ancash

1.2   UBICACIÓN:

·         Barrio Uchipampa (Hospital Temporal Covid 19 - IOARR Sector Santa Rosa)

·         Distrito de Recuay

·         Provincia de Recuay

·        
Departamento de Ancash

2.                   FUNDAMENTACION DEL PROYECTO:

2.1          JUSTIFICACIÓN:

Según la división político-administrativa, el departamento de Ancash tiene 20 provincias y 165 distritos principalmente de niveles socioeconómicos C.D y E. tiene una población estimada de 1,083,519 habitantes, que representan el 3,7% del total nacional censado (29,381,884), de los cuales, 534 101 son hombres y 549 418 mujeres; según los Resultados Definitivos de los Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas, publicados por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI. Población con grandes déficits de atención en salud primaria específicamente en las áreas de prevención, detección y diagnóstico de enfermedades neoplásicas.

Según proyecciones médicas, en el Perú se producen no menos de 35,500 casos nuevos de cáncer por año y lamentablemente, solo aproximadamente 12,000 son diagnosticados y tratados, no todos ellos en adecuadas condiciones, situación además agravada pues la mayoría de los casos es diagnosticada tardíamente en estadios avanzados donde el tratamiento solo puede ser paliativo y este es además costoso y relativamente poco efectivo.

El origen del problema radica en la falta de una agresiva política de prevención y diagnóstico temprano, así como el centralismo que dificulta o impide el acceso a los servicios especializados, así como la ineficiente utilización de los profesionales entrenados en el manejo de esta enfermedad, estando muchos de ellos empleados como médicos generales, desempleados o incluso subempleados por distintas formas de explotación de profesionales. Una forma de graficar el problema de la dificultad de acceso a servicios la constituye la enorme brecha en las necesidades de equipos de radioterapia en el país. Se necesita más de 120 equipos para los 32 millones de peruanos y solo se tiene 17, cinco de ellos en condición de obsolescencia y dejarán de funcionar en los próximos meses.  Además, solo tres de estos equipos están fuera de Lima.

En estos últimos años, solo se han construido dos Institutos Macro regionales de Enfermedades Neoplásicas: en Trujillo para la microrregión norte, y en Arequipa para la microrregión sur, ejemplos de sinergismo entre los gobiernos regionales y el gobierno central, con la asesoría técnica del INEN (Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas) ambos en proceso de equipamiento y que pronto estarán brindando servicio, así como un tercer Instituto para la Microrregión oriente con sede en Iquitos (Centro Oncológico "Rosa Mística"). Estos Institutos acercaran los servicios especializados a los pobladores de estas microrregiones, con estrategias adecuadas a su realidad para enfrentar el problema del cáncer.

Los registros de cáncer de Trujillo y de Arequipa, este ultimo de reciente difusión, ya han presentado cuáles son las condiciones básales y en el futuro evaluarán cuál es el resultado de estos esfuerzos en términos de disminución de las tasas de incidencia y mortalidad. La reactivación de la Central de Citología Cervical Comunitaria del INEN está colaborando con el Programa Nacional de Control del Cáncer del cuello uterino y en sus primeros veinte meses de actividad se han procesado gratuitamente cerca de 42,000 láminas de Papanicolaou, procedentes de las zonas más deprimidas económicamente de los departamentos de Cusco, Ayacucho, Junín, Huánuco, Lima Norte y Lima Sur. Así mismo, con el apoyo de la American Cáncer Society, la Unión Internacional Contra el Cáncer y el Instituto Nacional del Cáncer de los Estados Unidos todos los grupos que tienen participación en el manejo del cáncer en el Perú como el INEN, Minsa, EsSalud, las Fuerzas Armadas y Policiales, las organizaciones no gubernamentales como la Liga de Lucha Contra el Cáncer, la Fundación Peruana del Cáncer, los Voluntariados, Sociedad Peruana de Cancerología, Municipalidad de San Borja (en representación de la Red de Municipios Saludables), la Organización Panamericana de Salud entre otros, han constituido la Coalición Multisectorial Perú Contra el Cáncer y se ha elaborado Plan Nacional de cuidados integrales del Cáncer (2020 – 2024)  por un “Perú libre de cáncer avanzado con cultura y educación en salud y con acceso a servicios de calidad para el control del cáncer”. (Obtenido de Cáncer en el Perú: retos para el milenio, Luis Pinillos-Ashton, Médico-oncólogo).

2.2          DESCRIPCIÓN:

El Centro Detector del Cáncer de Recuay categoría I-4, instalado en el barrio de Uchipampa (Hospital Temporal Covid 19 - IOARR Sector Santa Rosa) distrito de Recuay, provincia de Recuay, departamento de Ancash, fortalece la salud preventiva y promocional sobre enfermedades neoplásicas, su detección, diagnóstico y tratamiento de la población de la región Ancash y provincias aledañas de las regiones de Huánuco y Lima. Asimismo, detecta en etapa precoz el cáncer, evitando que el paciente tenga complicaciones y requiera atención de alta complejidad.

El lugar adecuado para la instalación de un Centro Detector del Cáncer, es el barrio de Uchipampa (Sector Santa Rosa), actual Hospital Temporal de Covid 19, ubicado la Calle Boulevard – altura Puente Velazco. Asimismo, se requiere la participación especializada de personal médico y técnico en atención de servicios de enfermedades neoplásicas para la construcción y el funcionamiento del centro de salud. Igualmente, establecer alianzas estratégicas de cooperación interinstitucional a través de Dr. Elmer Huerta Ramírez, aliado estratégico para su construcción, equipamiento y funcionamiento.

INFRAESTRUCTURA

El Centro Detector del Cáncer categoría I-4, cuenta con las siguientes unidades

Unidad consulta externa                               Unidad de emergencia

Unidad centro quirúrgico y cirugía                Unidad de farmacia

Unidad de patología clínica                          Unidad de nutrición y dietética

Unidad diagnóstica por imágenes                Unidad centro de hemoterapia y banco de sangre

Unidad de anatomía patológica                    Unidad de administración

Unidad de radioterapia                                 Unidad de quimioterapia

Unidad de hospitalización                             Unidad de cuidados intensivos

Otras Unidades complementarias

SERVICIOS

El Centro Detector del Cáncer de Recuay cuenta con un equipo multidisciplinario de especialistas en la detección temprana del cáncer de mama, de cerviz, cáncer gástrico, urología, tumores de vejiga, colposcopia, mastología, cardiología y dermatología.

También cuenta con una sala de endoscopia, ecografía y de procedimientos, que fortalecerá la atención oncológica con modernos equipos de última generación. Además de moderno equipamiento médico, entre ellos mamógrafo y ecógrafo digital

La atención en el centro detector del cáncer será de lunes a sábado, de ocho de la mañana a ocho de la noche.

2.3          SERVICIOS DE SALUD ONCOLOGICOS:

El cáncer constituye un problema cada vez más creciente de salud pública. La Agencia Internacional para la Investigación en Cáncer (IARC), estimó para 2020 69,869 nuevos casos de cáncer en el Perú, y 34,976 defunciones por cáncer. El riesgo acumulado de desarrollar cáncer es de 17,02% en un lapso de 74 años de edad.

En la actualidad existen en Lima seis establecimientos de salud y un número similar en el interior del país, que atienden casos de cáncer. Mientras tanto para el diagnóstico temprano se encuentra funcionando desde mayo pasado el preventorio del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión.

El Registro de Cáncer de Lima Metropolitana, muestra que los tipos de cáncer más frecuentes son: estómago, mama, cérvix, próstata y pulmón. Ancash mantiene cierto comportamiento similar a Lima.

Con respecto a la mortalidad por tipo de cáncer en el país, tenemos en primer lugar al cáncer de estómago con 4979 muertes por año; en segundo, al cáncer de pulmón con 2595 muertes por año y en tercero, al cáncer de próstata con 2433 muertes por año.

¿Qué tipos de cáncer tiene mayor incidencia casos nuevos a nivel de Perú? Los cánceres más frecuentes en hombres y mujeres son: Al año 2030 la incidencia de cáncer se incrementará en 32%, llegando a 5 millones/año. Próstata 21.7% Mama 25.2 Pulmón 9.5% Pulmón 8.5% Colorectal 8% Colorectal 8.2% Page 8 Page 9 Incidencia de Cáncer en Lima Metropolitana, 2010-2012.

¿Cómo se llama el examen para detectar el cáncer? Estudios por imágenes, tal como radiografía, ecografía, tomografía computarizada (CT) o imágenes por resonancia magnética (MRI) Estudios de endoscopia para examinar órganos a través de un tubo iluminado colocado en una abertura del cuerpo, tal como la boca, la nariz o el ano y análisis de sangre.

Por lo expuesto y considerando a la ciudad de Recuay provincia ecológica, saludable y milenaria por su origen y teniendo como su principal aliado a un hijo ilustre, el reconocido  médico Dr. Elmer Huerta Ramírez, ex Presidente de la Sociedad Americana de Cáncer de los Estados Unidos es viable la construcción y equipamiento con equipos de tecnología de punta un centro detector de enfermedades neoplásicas en la ciudad de Recuay que tendrá como cobertura atender a las poblaciones de la región Ancash y parte de Huánuco por su proximidad territorial, sumados ambas regiones cuenta con una población de cerca 2 millones de habitantes mayoritariamente en situación de pobreza y extrema pobreza respectivamente.

3.OBJETIVOS:

3.1 GENERAL: Construcción e implementación del Centro Detector del Cáncer de Recuay para atención de servicios en salud sobre enfermedades neoplásicas de la población de Ancash.

3.2 ESPECIFICOS:

3.2.1 Promover la salud preventiva y promocional sobre enfermedades neoplásicas, su detección, diagnóstico y tratamiento.

3.2.2 Promover la prevención primaria y secundaria y brindar servicio de detección temprana de Cáncer a bajo costo.

3.2.3 Fomentar el estudio e investigación científica sobre enfermedades neoplásicas.

4. PROCEDIMIENTO DEL PROYECTO

4.1 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES:

Actividades

Responsables

Cronograma

Elaborar y aprobar el proyecto “Construcción e implementación del Centro Detector del Cáncer de Recuay”

Municipalidad Provincial de Recuay, Grupo Impulsor y organismos de cooperación internacional.

I semestre del año 2024

Construcción del Centro Detector del Cáncer de Recuay”

Municipalidad Provincial de Recuay, Grupo Impulsor y organismos de cooperación internacional.

I y II semestre del año 2025

Promover la salud preventiva y promocional sobre enfermedades neoplásicas, su detección, diagnóstico y tratamiento

Ministerio de salud (Minsa) promotoras voluntarias de salud

I semestre del año 2026

Promover la prevención primaria y secundaria y brindar servicio de detección temprana de Cáncer a bajo costo.

Ministerio de salud (Minsa) promotoras voluntarias de salud

II semestre del año 2025 hasta 2050

Fomentar el estudio e investigación científica sobre enfermedades neoplásicas.

Ministerio de salud (Minsa) y organismos de cooperación nacional e internacional

II semestre del año 2025 hasta 2050

4.2 METAS:

4.2.1 Recuay, cuenta con un Centro Detector del Cáncer para atención de servicios sobre enfermedades neoplásicas.

4.2.2 Recuay tiene un Centro Detector del Cáncer para el mejoramiento de la salud y calidad de vida de la población de Ancash.

4.2.3 24,000 (veinte cuatro mil) personas se atienden anualmente el Centro Detector del Cáncer.

5. ORGANIZACIÓN:

5.1 ORGANIZACIÓN DE RECURSOS HUMANOS:

Las actividades de servicios de atención preventivo promocional, diagnóstico y tratamiento beneficiaran a 1,000,000 de personas en forma directa e indirecta de Ancash.

5.2 PROPUESTA DE PROYECTO:

Partidas presupuestales con los fondos del Canon minero, regalías mineras administradas por el gobierno provincial de Recuay y el gobierno regional de Ancash y las fuentes de cooperación nacional e internacional en materia oncológica.

5.3 EVALUACION DE PROYECTO:

El proyecto de Construcción del Centro Detector del Cáncer, resulta viable por las condiciones favorables de parte de la población de Recuay. Asimismo, para la construcción se cuenta con una infraestructura en desuso (Hospital temporal COVID 19, propiedad del Estado peruano, que es propiedad de la Municipalidad Provincial de Recuay, en un terreno aproximado de 3,000 m2.

El proyecto beneficiara a toda la población del departamento de Ancash, oportunidad para prestar servicios de atención en materia oncológica a nivel departamental.

GRUPO IMPULSOR

ALFREDO MARIO CHAVEZ OLIVERA

DONATO JULIÁN QUIÑONES POMA

REYDA LADMILA ANAYA ROMERO

IVETTE KELY QUIÑONES ANAYA

CENTRO DETECTOR DEL CÁNCER:

El sitio

El terreno está localizado en la Calle Boulevard actual Hospital Temporal COVID 19 - IOARR Sector Santa Rosa, altura del Puente Velazco en la ciudad de Recuay, con un área de 3,000 m2 aproximadamente, el terreno es propiedad del Estado peruano, que se encuentra bajo cargo de la Municipalidad Provincial de Recuay.

Diseño y propuesta constructiva de Centro Detector del Cáncer

·         01 infraestructura de 2 pisos con 2,000 m2 aproximadamente de construcción, parqueo áreas verdes y otros espacios sugeridos de acuerdos a la normativa vigente de construcción.

·         30 ambientes diseñados según la exigencia normativa vigente de construcciones para infraestructura de salud pública. (Centro de salud nivel I-4) 

·         300m2 de áreas verdes internas y externas

·         300m2 de parqueo

ANEXO:

CENTRO DETECTOR DEL CÁNCER (Hospital Temporal COVID 19)