jueves, 5 de octubre de 2023

10 RAZONES FUNDAMENTALES PORQUE RECUAY DEBE SER DECLARADA, “CAPITAL CULTURAL DEL DEPARTAMENTO DE ANCASH”

Las denominaciones, las marcas, los símbolos, los lemas que identifican a un país, a una región o una localidad se consiguen por una cuestión de hecho o por una cuestión de derecho. El primero, se construye sobre la base de características propios del lugar, como, costumbres, tradiciones y otras peculiares sui gèneris, convirtiéndose en verdaderos sellos de identidad cultural. El segundo, se declara por una cuestión de derecho a través de promulgación de leyes o normas presentadas sobre la base de una exposición de motivos, que sirve como prólogo para fundamentar el texto normativo para su promulgación.

Una marca ciudad identifica la pertenencia colectiva y los caracteres diferenciales de una ciudad o región con la finalidad de renovar su posicionamiento y fomentar la valoración de sus fortalezas que ostenta. En una marca ciudad, se sintetiza íconos, símbolos, lugares, personajes y cultura para promover y despertar interés de una ciudad. Impacto visible para promover inversión económica, la atracción del turismo nacional e internacional y la promoción de cultura viva comunitaria de una ciudad o región especifica.

En tal sentido, sobre la materia existen bienes sociales y fundamentos básicos para la pretensión de convertir a “Recuay, Capital Cultural del Departamento de Ancash”. La provincia de Recuay, cuenta con fortalezas patrimoniales e históricas y condiciones objetivas para recibir el pretendido título y su institucionalización por los siguientes considerandos:

1. RECUAY ES UNA CULTURA MILENARIA Y ANCESTRAL

A nivel del antiguo Perú, la cultura Recuay, según los historiadores e investigadores científicos, está ubicada dentro del cuadro de periodificación prehispánica o evolución cronológica en la línea del tiempo, dentro del periodo de los Desarrollos Regionales (Lumbreras 1969-1976) o del denominado Intermedio Temprano (Rowie 1960, Lanning 1967 y Willey 1971). En consecuencia, la cultura Recuay, tiene más de 1,800 años de historia a nivel regional reconocido por la arqueología científica (1).

En este periodo, los Recuay como otras culturas contemporáneas establecidos en los andes centrales, marcaron profundamente sus influencias entre los señoríos locales del actual departamento de Ancash, retroalimentándose cada uno de ellos entre sí y generando un sello particular y propio a nivel regional. Esta etapa los Recuay tuvo las siguientes características:

v Fundaron sedes administrativas en el Callejón de Huaylas, Callejón de los Conchucos y los valles altos de las vertientes del Pacífico y el Bajo Santa.

v Promovieron patrones culturales uniformes y una ideología integradora sobre la base de creencias, mitos y el “culto felínico”, aunado al desarrollo de una cultura propia con técnicas paralelas en relación con su cerámica, escultura, metalurgia, la agricultura y la ganadería.

v Construyeron caminos y puentes (rutas de los orígenes) como medios de transporte para una fluida comercialización e integración entre los ayllus y las guarangas de la región, desde la ceja de selva, uniendo con la sierra y los valles altos y medios de la costa.

v Construyeron asentamientos fortificados y de protección contra el expansionismo territorial de los reinos aledaños, los moches, los cajamarca, los Lima y los Guañuco.

v Impulsaron la alta especialización artesanal (grandes artesanos) y por ende profundizaron más la división del trabajo entre la clase sacerdotal y los campesinos.

v Fomentaron la unidad religiosa y el culto obligatorio a sus dioses.

2. LOS RECUAY, ESTABLECIERON LA PRIMERA NACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE ANCASH.

La cultura Chavín, es considerada por el arqueólogo Julio C. Tello, como matriz de la cultura peruana y fue un estado multinacional y multilingüe por excelencia. Mientras que, La cultura Recuay, fue la primera nación del departamento de Ancash. Hipótesis que sostengo sobre la base de las siguientes particularidades (2):

v Su población estuvo conformada principalmente por grupos étnicos, descendientes de los Chavín, los Sechin y los Huaricoto, sus ancestros más próximos con mismo origen étnico. 

v Su demarcación territorial comprendió aproximadamente el 70% del actual departamento de Ancash: Callejón de Huaylas, Callejón de Conchucos, el bajo Santa y ceja de selva.

v Probablemente, el Culle (proto quechua) fue la lengua principal de los Recuay, como sistema de comunicación verbal para sus relaciones interpersonales, sociales y de integración regional.

v Establecieron patrones socioculturales comunes: arquitectura, cerámica, escultura, metalurgia, religión, agricultura, ganadería y otras actividades artísticas culturales, como: la música, la danza, relatos míticos, tradiciones, costumbres, comidas y prácticas rituales.

v La autoridad política y religiosa estaba en manos de los sacerdotes guerreros (Hatun Curacas) que ostentaban el poder a través del miedo y la violencia sobre los campesinos guerreros, conocido como Estado primario o prístino.

3. RECUAY, ESTÁ DECLARADO, COMO “PATRIMONIO MONUMENTAL DE LA NACIÒN”

Desde el año 1986; según R.M.N° 796-86-ED 30/12/86, la ciudad de Recuay está declarado como Patrimonio Monumental de la Naciòn  por sus méritos arquitectónicos, estéticos, urbanísticos e históricos, en la categoría de  “Ambiente Urbano Rural Monumental" de la naciòn, la ciudad en su totalidad. Por tanto, deben ser conservados y puestos en valor. Asimismo, ha sido declarado patrimonio de la naciòn, el inmueble donde vivió Antonio Raimondi. Norma aprobado por el Estado peruano, que para su implementación requiere la promulgación de una Ordenanza Municipal, que restaure, preserve el conjunto de construcciones y guie las nuevas construcciones con fachadas de estilo colonial y virreinal típico andino.

Los patrimonios arquitectónicos, están conformado por edificaciones o conjuntos de edificaciones que poseen valor artístico e histórico para la historia del arte y la arquitectura de la nación. Por tanto, es necesario su conservación y restauración. Asimismo, son indicadores de mucha relevancia para la sociedad; quien les otorga el carácter de legado histórico.

4. PUEBLO VIEJO – “CHOQUERIKAY”, FUE UN SITIO ADMINISTRATIVO INCA DE VITAL IMPORTANCIA PARA LA CONSOLIDACION DEL TAHUANTINSUYO.

La sede administrativa inca de Choquerikay, es un sitio arqueológico que demanda ser declarado Patrimonio Cultural de la Nación para su restauración, conservación y puesta en valor. Al respecto existe un Proyecto de Ley N° 1748-2017-CR (proyecto de ley que declara de interés nacional y de necesidad pública la declaratoria como bien inmueble integrante del patrimonio cultural de la nación delimitación física investigación, conservación, y puesta en valor social y turística del sitio arqueológico de Pueblo Viejo de Recuay, donde se encuentran un gran centro monumental y la pirámide inca de Recuay, ubicado en la provincia de Recuay del departamento de Áncash). Iniciativa legislativa que fue presentada por el ex Congresista de la República, el ancashino Carlos Alberto Domínguez Herrera. Documento que se encuentra para su estudio y dictamen en la Comisión de Cultura y Patrimonio Cultural del Congreso de la Republica desde el 10/08/2017.

Según los arqueólogos, la pirámide corresponde al tipo de estructura conocida como “Ushnu”, lugar ceremonial en donde el mismo Inca presidía la fiesta del Sol o Inti Raymi. “Este descubrimiento cambia la manera en la que se conoce cómo operó el antiguo imperio del Tawantinsuyo en sus provincias principales y abre las puertas para conocer la dinámica de la civilización Inca en el Callejón de Huaylas. Estructura piramidal escalonada conocido como “Pueblo Viejo” que requiere reivindicar su legado histórico.

Al respecto el arqueólogo Miguel Aguilar Díaz, menciona, que “El sitio arqueológico alberga estructuras incas tales como kanchas, callanca, un posible acllahuasi o templo de mujeres escogidas y consagradas al Inca, una compleja red hidráulica, terrazas agrícolas y colcas para el almacenamiento de alimentos, cementerios y hasta calles y caminos. Se ha podido constatar las diferentes afectaciones que ha sufrido el sitio como huaqueo y actividades agrícolas, en donde se halló, además, restos de cerámica desde la época de la Cultura Recuay, así como chulpas o mausoleos de piedra que anteceden por más de mil años al imperio de los Incas”.

“La “nueva” pirámide inca descubierta cuenta con una altura de unos 10 metros, y su hallazgo fue posible debido a que las comunidades campesinas no destruyeron sus construcciones por considerarlas sitios sagrados. Asimismo, este recinto arqueológico, tiene una extensión de 150 hectáreas y alberga a dos comunidades campesinas” (3)

5. TICAPAMPA – RECUAY ES LA CUNA DEL “PISCO SOUR”, EN SUS ENTRAÑAS SE CREÓ LA MEZCLA PERFECTA DEL TRAGO BANDERA DEL PERÚ.

En Ticapampa (pampa de flores), en el año 1860 cateadores de minas descubrieron una veta, llamado “Gran Socavón” y otras vetas aledañas en Collaracra y Huancapetí. Hallazgo base para que, en el año 1880, inversionistas extranjeros de procedencia europea (franceses e ingleses), crearan la empresa minera “The Anglo French Ticapampa Silver MIning Company Ltd”, primera empresa minera-metalúrgica en el Perú, establecida antes que la “Cerro de Pasco Mining Corporation”, que posteriormente fue creada en 1902.

El establecimiento de la minera “Anglo French” en Ticapampa, atrajo mano de obra en la zona convirtiéndose en un centro minero de importancia, foco de movimiento económico, fiestas y diversión. Uno de estos lugares de diversión y tertulia fue la “Casa Gerencia” en donde los ingenieros extranjeros eran atendidos por barmans ingleses y franceses, entre ellos: Faraggy, Van de Velde y Mercier. Estos profesionales gastronómicos elaboraban comidas y tragos exquisitos para los ingenieros y trabajadores y también formaron una nueva generación de chefs y barmans de la región; entre ellos a Juan de Dios Mejía Romero, Demetrio Ríos, Teodosio Sánchez, Eleazar Villanueva, Francisco Maguiña, Santos Colonia y Silvestre Ríos.

La empresa minera “Anglo French” para bienestar de sus trabajadores instaló una tienda mercantil bien surtida (bodega) para proveer de alimentos y bebidas para su consumo. En esa bodega además de alimentos, se vendía el “Pisco Acholado” y el “Pisco Moro”, que eran traídos desde Cañete el primero y Santa Chimbote el segundo.

Cuenta la historia, que, en octubre del año 1914, en la fiesta de la Virgen del Pilar (patrona del distrito de Ticapampa), se habían terminado todos los licores de la “Casa de Gerencia”. El francés Roller, superintendente de la mina, encantaba por la belleza y elegancia de las damas recuaínas presentes en la corrida de toros, mandó invitar a todos los asistentes las exquisitas bebidas del bar de la “Casa Gerencia” hasta no quedar ninguna gota. Consumada la fiesta taurina, el equipo de ingenieros empilados por el trago, querían que continue la rumba hasta el final.

Consumado los whisky’s europeos de la “Casa Gerencia” y el “Pisco Acholado” de la bodega, no quedo otra cosa, que darle uso al despreciado “Pisco Moro” ancashino para que prosiga la rumba. ¡Sin trago no había vida!!! Es en ese santiamén, cuando el joven barman huaracino Juan de Dios Mejía Romero, tuvo la memorable idea a falta del "licor ácido" para el "sour inglés", usó el pisco Moro y lo combinó con el ginger ale de Caráz, creando la mezcla perfecta del trago bandera del Perú, que más adelante, tomaría el nombre de “Pisco Sour”, año 1926. Trago internacional por su calidad inigualable. Días después, cuando llegó el “licor ácido” a Ticapampa, ya nadie se acordaba de él. El pisco le había quitado la preferencia (4).

Posteriormente, Demetrio Ríos, testigo presencial del origen del licor bandera, fue enviado a otro centro minero que tenían los franceses en Perú, “la Huaron Mines en Cerro de Pasco”, para trabajar como barman. En esos mismos años ya existía la “The Cerro de Pasco Railway”, empresa de ferrocarriles donde trabajaba el norteamericano Víctor Vaughen Morris. El norteamericano Morris, se hizo amigo del célebre barman ancashino que ya era famoso en el bar del asiento minero para sacarle el secreto de la mezcla perfecta. En el año 1915, la empresa ferroviaria “The Cerro de Pasco Railway” se fusiona para constituir la empresa minera “Cerro de Pasco Cooper Corporation” y el forastero Morris renuncia a su trabajo y se traslada a Lima llevando consigo a D. Ríos.

Demetrio Ríos, contó a Morris que el verdadero creador de tan exquisito trago era su amigo Juan de Dios Mejía Romero. Años más tarde J. D. Mejía, se traslada a Lima y se consolida como jefe de los barmans y mozos del Country Club; asimismo, del Hotel Maury y del Gran Hotel Bolívar. Este hecho, es la razón porque el bar Maury llegó a considerarse como cuna del Pisco Sour, un error que debe ser rectificado por la historia peruana y revindicado al genuino creador de la mezcla perfecta. Juan de Dios Romero Mejía.

En la actualidad por desconocimiento, se le atribuye al norteamericano Víctor Vaughen Morris la creación del Pisco Sour a causa de un anuncio periodístico que realizo en el Diario “El Comercio” en año 1927, en donde por primera vez se anuncia el nombre de Pisco Sour que era elaborada en el Bar Morris, ubicaba en el Jirón de la Unión en el Centro de Lima. Este hecho fue determinante para esta confusión. Mal que arrastramos los peruanos, que, en vez de reconocer a un peruano, se le atribuye descubrimientos a los “gringos”; síntoma de una dependencia cultural colonial y una baja autoestima colectiva.

Al respecto sobre las tertulias recuainas, aún sigue vigente el verso popular con la siguiente fuga de huayno: “La Chimenea de Ticapampa, echa humo sin carbón. Así lo mismo las recuainas, tiran prosa sin calzón”. Verso que debería haber tenido su origen a inicios del siglo XX con el establecimiento de centro minero y su famosa torre de fundición de minerales.

Sobre la base de todos estos fundamentos reales, la ciudad de Ticapampa - Recuay, fue Declarada, Cuna del Pisco Sour y principalmente la Casa Gerencia, como Patrimonio Cultural de Ancash; según Resolución Directoral Regional N° 032-2012 - DRC.ANC/MC, con fecha 12 de julio de 2012.

6. LOS “NEGRITOS DE RECUAY”, DANZA TÍPICA QUE DEBE SER DECLARADO “PATRIMONIO CULTURAL DE LA NACIÓN”

La danza los “Negritos de Recuay”, es una danza típica de la ciudad de Recuay que se cultiva desde el siglo XX. El baile es jocoso y pintoresco liderada por el “Chiwa Shapra”, jefe de la cuadrilla tradicional, quién lleva una máscara negra, una banda sobre el pecho y en la mano un chicote o látigo con el que golpea fuertemente al aire para retumbar con un sonido agudo, abriendo paso para los danzantes. Acompañan a la danza, músicos con instrumentos de cuerdas, percusión y viento.

Por otro lado, en la provincia de Recuay, existen más de una veintena de danzas típicas muchas de ellas ancestrales que deben ser recocidos como patrimonio de la nación, entre los más conocidos, tenemos: la danza del inka y sus Pallas, las Marchanas, las Wankillas, los capitanes de Pampas Chico, los negritos de Pampas Chico y los capitanes de Ichoca, practicadas en el distrito de Pampas Chico. La danza del Inca y sus Pallas, los huancos, los negritos de Marca ejercitadas en el distrito de Marca. La danza de la Pallas de Tapacocha y los negritos de Tapacocha cultivadas en el Distrito de Tapacocha; la danza de la Pallas de Pararín y los negritos de Pararín expresadas en el distrito de Pararín; la danza de las Pallas de Huayllapampa y los negritos de Huayllapampa obradas en el Distrito de Huayllapampa; las Pallas de Llacllín y negritos de Llacllín difundidas en el Distrito de LLacclin; los negritos de cotaparaco, los negritos de Cayac y los negritos de Catac. Estas danzas principalmente son puestos en escenas en las fiestas patronales de cada distrito o centros poblados, que deben ser revalorizados como patrimonios culturales de la región.

7. LAS TRADICIONALES FIESTAS TAURINAS DE RECUAY Y TICAPAMPA, ESTÁN CONSIDERADAS COMO LAS MEJORES DE LA REGIÓN DE ANCASH.

En el departamento de Ancash, se encuentran ubicadas las pintorescas ciudades serranas de Recuay sobre los 3,420msnm y Ticapampa sobre los 3,500 msnm. Pueblos que tomaron impulso económico gracias a la presencia de las minas que explotaron desde el siglo XIX, ingleses y franceses. Asimismo, estos pueblos, son puerta de entrada del Callejón de Huaylas y lugares hermosos del Perú, protegidas por impetuosas cumbres y nevadas que superan los 6.000 metros de altitud.

Las ferias taurinas, se celebran en Recuay el 15 y 16 de setiembre en homenaje al Señor de Burgos y en Ticapampa el 13 y 14 de octubre de cada año en homenaje a la Virgen del Pilar, tradición popular, que se practica posiblemente desde el siglo XVIII. Estas ferias fueron creadas para diversión de los pueblos en donde jugaban todos de la región y con el toreo de aficionados del lugar. Posteriormente, se introdujo toros bravos de sangre y matadores profesionales.

Al margen de las discrepancias y al amparo de la Constitución Política y de la resolución del Tribunal Constitucional; según sentencia 0017-2010-PI/TC, que deja sin efecto la sentencia 0024-2004-PI/TC y determina que los festejos taurinos tienen carácter artístico y cultural en nuestro país. Al respecto, Ticapampa, se declaró Ciudad Taurina por Ordenanza Municipal N° 003-2012 con rango de Ley. El mismo camino debe seguir la Ciudad de Recuay para su conservación.

Por otro lado, es necesario conocer, que la fiesta patronal de Recuay en todas las actividades programadas que tienen una duración de 6 días movilizan a más de 30,000 personas y dinamiza el comercio y la actividad turística en la ciudad (ferias taurinas, vísperas, pasacalles, presentación artísticas y culturales, otros). Asimismo, Ticapampa moviliza a más de 20,000 personas en su fiesta patronal.

8. EL DISTRITO DE TICAPAMPA -RECUAY, ESTÁ CONSIDERADA, COMO EL PRIMER PUEBLO MINERO DEL PERÚ.

En el año 1890 en Ticapampa, se construyó la Central Hidroeléctrica de "The Anglo-French Ticapampa Silver Mining Co. Ltd." de 30 MW, primera central hidroeléctrica del Perú; es decir, que el pueblo de Ticapampa tuvo luz eléctrica antes que Lima, ciudad capital. Igualmente, en Ticapampa, se instaló el primer horno de fundición (1905) para concentración de minerales. También se construyó, el Puente de Calicanto "Mercier" (1913), la Bocamina Gran Socavón (1860) y Bocatoma y canal de calicanto que actualmente atraviesa por encima del pueblo. Otro sitio histórico es la “Casa de Gerencia" y la sede del Club "El Obrero", lugares que deberían ser declarados patrimonios culturales de Ancash por su valor histórico (5).

9. EL RIO SANTA NACE EN LA PROVINCIA DE RECUAY Y EN SU LECHO FLORECIERON LAS CULTURAS MILENARIAS DE RECUAY, HUAYLAS Y OTROS.

El rio Santa (Hatun Mayu), tiene su nacimiento en la laguna de Conococha (quñuqcocha-lago cálido) distrito de Catac - Recuay, convirtiendo tierra fértil toda su cuenca, apto para la ganaría y agricultura y despensa económica y cultural para el departamento de Ancash. Asimismo, es uno de los ríos con mayor caudal de la costa peruana.

El rio Santa, nace en la laguna de Conococha a 4.050 m.s.n.m, recorre todo el Callejón de Huaylas de sur a norte para atravesar la cordillera Blanca y Negra a través del Cañón del Pato. Luego irriga el bajo Santa hasta desembocar en el Océano Pacífico. En su recorrido es alimentado por cientos de riachuelos en todo su sistema hidrográfico; pero los principales están conformados por 19 ríos tributarios, de las cuales 17 proceden de la margen derecha y 02 de la margen izquierda.

En los 347 km de longitud, en los 12,006 km2 de cuenca hidrográfica y en su caudal de 199m3/s florecieron diferentes culturas a lo largo de la línea del tiempo, entre ellos tenemos, el Hombre de Guitarrero (12000 a.C.), Huaricoto (2800 a. C) /Tumshucaico 2300 a.C.), (ayllus de Chavin 1800 a.C.), Huaraz Blanco sobre Rojo 200 a.C), (Recuay 200 d.C. a 600 d.C.), (Wari 700 d.C. a 1000 d.C.), (Huaylas 1,100 d.C. a 1460 d.C.) e (Inca 1,460 d.C. a 1532). De todas estas culturas, a nivel regional destacaron los Recuay; quienes establecieron la primera nación del departamento de Áncash y los Huaylas, quienes instituyeron la segunda nación. Asimismo, en la cuenca del rio Santa con la presencia de los Waris se constituyó el primer mestizaje cultural en Ancash, con los Incas el segundo mestizaje cultural y con los españoles el tercer mestizaje cultural hasta nuestros días.

Actualmente, en el rio Santa recorre territorios de las provincias de Recuay, Huaraz, Carhuaz Yungay, Huaylas y el Santa cobijando a más de 900,000 habitantes.

10. LAS PUYAS RECUAY (TITANCA), DENOMINADA CIENTÍFICAMENTE COMO POURRETIA GIGANTEA, ES UNA ESPECIE EN PELIGRO DE EXTINCIÓN.

Es una planta grande del género Puya y puede alcanzar a medir de 3m a 4 m de altura en crecimiento vegetativo y hasta 12 m de altura con la inflorescencia produciendo racimos hasta de 8 mil flores y 6 millones de semillas por planta. La puya puede vivir más de 100 años, especie que ni bien florece, muere (monocárpica) y siendo las semillas su único medio de propagación. Esta considerada una especie en peligro de extinción.

En Ancash, estos ejemplares se ubican en la banda izquierda de la quebrada de Cashapampa, del distrito de Catac – Recuay y crecen a más de 3200 m s. n. m. Lugar adecuado para la promoción del ecoturismo a fin de proteger la flora, fauna y conservación de la especie. Su nombre correcto debería de ser la Puya de Recuay por su lugar de origen.

Estas son las 10 razones fundamentales para declarar a Recuay, con el título de “Recuay, Capital Cultural del Departamento de Ancash” que tiene como objetivo estratégico promover el turismo sostenido en la provincia de Recuay y cultura viva comunitaria en los 10 distritos para el desarrollo y progreso de los pueblos que lo conforman. Demanda básica para contribuir a mejorar los índices del desarrollo humano.

BACH. ALFREDO CHAVEZ OLIVERA

(UNMSM)

REFERENCIA BIBLIOGRAFICA:

(1)   Luis Guillermo Lumbreras, Periodización enfocada en el estudio de cambios económicos políticos y sociales

(2)   Chavez Olivera, Alfredo, Recuay, Primera Nación del Departamento de Ancash https://drive.google.com/file/d/1vNoH_bqi8igjJ34OaedaLBydJlPKvlmi/view?fbclid=IwAR1L9Bt4UpOcnLmOay0TK6agLf4g2S2oLF4WyqaWexJb5COopNMkg46tGZE 

(3) Miguel Aguilar Díaz: Publicado en el Diario La República, del 26 de diciembre del 2016. URL:http://larepublica.pe/impresa/ocio-y-cultura/833857-descubren-piramide-inca-en-recuay

(4) Facultad de Ingeniería Industrial-URP, Tinoco, Andrés (2010):"Etnotecnología: Ticapampa, origen del Pisco Sour". pp.131-132. Revista "Paradigmas" Volumen 2 No. 1. Edit. DHM Graphics. Lima, Perú. ISSN 2220-2056.)

(5) Torre Camones, Aníval (2010): "Historia de Ticapampa".