El antiguo Perú en su último periodo, llamado Horizonte Tardío (Tahuantinsuyo)
estuvo conformado por más de 50 etnias; comprendido por el sur desde el rio
Maule, Chile hasta la región Pasto, Colombia por el norte. Entre las
principales etnias, destacaron: los Collas, Chancas, Wankas, Huaylas, Chimúes,
Kollaguas, Cañaris, Yerovilcas y otros. Unidad diferenciada dentro de un Estado
pluriétnico, multilingüe y pluricultural que bajo el sometimiento del Imperio
Inca por su expansionismo cultural y cosmovisión andina se fortaleció en este
periodo y fue truncada con la llegada de los españoles.
Se presume que el Tahuantinsuyo tuvo una población aproximada entre 10 a
12 millones de habitantes en su máximo apogeo. Por otro lado, cabe destacar que
muchas de las características socioculturales y estructuras sociales del mundo
andino, hasta la fecha se encuentran vigentes; a pesar de más de 480 años de imposición
cultural occidental por parte del colonialismo español y la republica aristocrática
y, en estos últimos años fulminado por la aplastante y arrolladora
globalización mundial y el crecimiento económico en marcha. Algunas de estas características
del mundo andino perviven, específicamente en su relación del hombre y la
naturaleza (Cosmovisión: Chakana, pachamama, apus, mitos, leyendas, otros)
Sobre la etapa colonial, el investigador social Luis Orbegoso
Penagos, resume enfáticamente en su Blog titulado Rumbo al Bicentenario.
Historia del Perú. América Latina y el mundo. Siglos XIX y XX lo siguiente; “Con la conquista española de los Andes y la
caída del Tahuantinsuyo, se inició una serie de transformaciones que llevó a la
conformación del Perú moderno. El reemplazo del Estado Inca por la
administración virreinal solo fue el cambio más superficial, aunque de
indudables repercusiones políticas al establecerse un sistema centralista y
autoritario. Lo importante fueron los cambios demográficos, la mezcla racial y
el nuevo orden de la sociedad bajo criterios de raza y estamento; en el ámbito
económico la introducción de una economía de mercado, el uso de la moneda y una
nueva concepción de la riqueza y la pobreza; a nivel ideológico se desmoronaron
muchas formas de pensamiento andinas que fueron reemplazados por una visión
occidental del mundo y donde jugó un papel decisivo la evangelización impulsada
por la Iglesia Católica. En suma, el territorio que hoy ocupa el Perú y sus
habitantes ingresaron a la historia de Occidente o a la Historia Universal”, sentencia
con mucha claridad el estudioso peruano (http://blog.pucp.edu.pe/blog/juanluisorrego/2009/05/24/historia-del-peru-colonial-una-sintesis/).
Si bien es cierto, que hubo cambios demográficos significativos en esta etapa:
“No se tiene cifras exactas sobre el
número de entradas de españoles durante el virreinato, se podría calcular en
alrededor de 250 mil personas sin contar las entradas graduales de moros
cristianizados, italianos, portugueses y algunos croatas”, resume el portal web
(Wikipedia: https://es.wikipedia.org/wiki/Inmigraci%C3%B3n_en_el_Per%C3%B). Al mismo tiempo, otros historiadores más optimistas calculan
que en el curso de la etapa colonial (289 años de dominación española), solo
llegaron durante el Virreinato aproximadamente 300 mil europeos. “De los cuales poco más del 30% fueron
andaluces, un 28% fueron de Extremadura y Castilla La Mancha, y un 39% fueron de León y Castilla La Vieja. Durante
éste periodo también ingresaron algunos españoles del norte, judíos, lusitanos,
genoveses, alemanes, griegos y flamencos. En este periodo el carácter de las
sociedades americanas estuvo marcado por la influencia extremeña y andaluza”, subraya el Portal Web Wikipedia, la enciclopedia libre.
Por consiguiente, a los extranjeros europeos
no les alcanzo el tiempo para profundizar el mestizaje cultural; sino más les interesó
despojar de sus riquezas a los aborígenes, explotar a los indios, usufructuar
de las encomiendas y el ansia de poder para amasar fortuna, su principal provecho
en estas nuevas tierras.
En contraparte a los datos revelados en el anterior párrafo,
sobre la evolución histórica étnica del Perú, nos ilustra el investigador
social Jorge Moreno Matos, en su blog personal el “Reportero de la Historia”,
en donde menciona lo siguiente: “El primer censo colonial fue el que mandó
levantar el Pacificador del Perú, Don Pedro
de La Gasca, en 1548, con un resultado de 8’285,000 habitantes. El segundo fue el del Virrey Hurtado de
Mendoza, en 1556, que censó a 253,715 indios tributarios. Entre 1570 y 1575, un
tercer censo decretado por el virrey
Francisco de Toledo, que se ejecutó durante su visita general al territorio
del virreinato peruano, arrojó la cifra de 1’067,696
indios tributarios. También los virreyes Duque de la Palata, en 1683; Conde
de Superunda, en 1751, y Gil de Taboada y Lemos, en 1795 y último de la
colonia, ordenaron que se levantaran censos. Mención aparte merece la Real
Cédula del 10 de noviembre de 1778 que ordenaba la confección de censos anuales
con distinción de clases, estados y castas”. (http://www.reporterodelahistoria.com/2007/10/cronica-los-censos-en-el-per-una.html).
Frente a esta espeluznante realidad etnohistórica acontecida,
se desprende una interrogante: ¿Qué
sucedió con más 7,000,000 millones de aborígenes desde el año de 1.548 hasta los
años 1570-1575? Se desprende, que en menos de 27 años exterminaron a tantos
millones de naturales. Sobre este episodio calamitoso, el magnífico
investigador y periodista uruguayo Eduardo Galeano (1,984), manifiesta lo
siguiente: que “Las bacterias y los virus
fueron los aliados más eficaces de los europeos”. Epidemias mortales, como: la
tifus, la viruela, el tétanos, la fiebre
amarilla, la lepra, enfermedades venéreas, entre otros, azotaron cruelmente a
los aborígenes; porque sus organismos no oponían defensas ante estas
enfermedades nuevas”. Hoy se sabe, que en la América central insular “Las
Antillas” la cosa fue más nefasta, desaparecieron a millones de aborígenes con
sus potentes virus y bacterias; más tarde fueron reemplazados por los negros
traídos arrastras desde el África.
También, hoy en día se
conoce, que los españoles emplearon varias razas de perros como aliados en la invasión y conquista de América. Amaestraron a alanos, galgos, mastines y
sabuesos para cometer sus atrocidades, cada uno tenía una especialización determinada. Unos perros
eran utilizados como centinelas
para dar aviso de ataques o emboscadas, otros como fuerzas de choque en los enfrentamientos con los aborígenes y lo más adiestrados
como ejecutores de sentencias y
castigos. El emperramiento, consistía en abalanzar una jauría de perros hambrientos
contra los indefensos detenidos para despedazarlos y devorarlos. Sobre estas atrocidades
durante la conquista de América. Fray Bartolomé de las Casas describe, en su libro “Historia de las Indias”.
A todo este episodio horrendo, se sumó la cruel explotación
de los aborígenes en las mitas, obrajes y los horrendos homicidios ejecutados por
los peninsulares en su afán brutal de superponer la cultura hegemónica del
invasor. Como, es el caso del Pacificador Francisco de Chávez (año 1,539); quién
fue encomendado por el Cabildo de Lima para mediar sobre una revuelta en la
zona de los Conchucos - Ancash. Este sujeto cometió graves atrocidades contra
los naturales ganándose el apelativo de “Herodes de los Andes” por haber
asesinado a más de 300 niños menores de 3 años y cientos de naturales de la zona.
En la etapa de la república, la
composición étnica del Perú ha ido variando progresivamente a lo largo de su
historia influenciada por varios factores: la emigración e inmigración, las
plagas, las guerras y el desplazamiento forzado por la violencia política de
los años 80. En
referencia de este último fenómeno, La Comisión de la verdad y Reconciliación -
CVR, manifiesta en uno de sus informes: “No
existen estimados absolutamente fiables, pero la mejor aproximación permite
suponer que alrededor de medio millón de personas abandonaron sus localidades y
emprendieron la búsqueda de refugio por temor a ser víctimas directas de la
violencia. Quechuahablantes en su gran mayoría, los desplazados buscaron
refugio en las ciudades, creando en muy poco tiempo nuevas poblaciones
marginales alrededor de los polos urbanos”. Fenómeno social que aceleró el curso
del peso demográfico del campo a la ciudad.
Sobre la composición
étnica, en el Perú, el estudioso peruano Marcelo Díaz Vidal, en su trabajo Demografía
Peruana “Composición étnica en el Perú”, menciona lo siguiente: “En el censo de 1876, más de la mitad de la
población era amerindia con un 57.9 %, es decir 1 562 910 personas. En el Censo
de 1940, los amerindios eran el 46 % de la población, es decir 2 856 000
personas, se observa un continuo retroceso en la proporción poblacional
amerindia, dando lugar a que en la actualidad el país no cuente con un segmento
poblacional de mayoría absoluta sino, a un conjunto de minorías raciales y
étnicas”. Asimismo, agrega Díaz Vidal: “Dado que a partir de 1940, no se
consigna información sobre raza en los censos, la información actual se obtiene
de fuentes internacionales, ésta información consigna que los grupos étnicos
presentes en el Perú lo constituyen los amerindios, mestizos, blancos y en
menor medida negros y asiáticos”. (http://demografiadelperu.blogspot.pe/2014/07/composicion-etnica-del-peru.html)
Por otro lado, Díaz
Vidal sobre la misma materia, remarca lo siguiente: “Desde la colonia se inicia un proceso migratorio de población blanca
desde toda Europa, éste proceso se acentúa durante los períodos de auge
económico del Perú republicano. Con la llegada de los españoles a Perú, los
hombres blancos tomaban de esposas a las nativas debido a la escases de mujeres
blancas al inicio de la colonia generando a los mestizos (Persona que tiene
descendencia de raza blanca e indígena) muy notorio hasta el día de hoy y que
representa la mayoría de la población peruana”. A la par, manifiesta, que “También desde la colonia se inicia el ingreso de
población negra desde África, el ingreso de población africana culmina con la
colonia y la abolición de la esclavitud”. “La población asiática inicia su
ingreso durante la época republicana, principalmente chinos, llamados también
coolíes, y japoneses, denominados nikkeis”. Por tanto, el “Ingreso masivo de población de distintas
razas, dio origen al mestizaje, que se inició durante la colonia y continúa en
la actualidad” sostiene el estudioso sobre su propuesta étnica.
En la actualidad, han
aparecido un variado número de libros digitales en Internet sobre datos
internacionales de cifras en referencia a la composición étnica en el Perú. Para La Agencia Central de Inteligencia
Norteamericana, está compuesta por Amerindios 45%, mestizos (mezcla de amerindio y
blanco) 37%, blancos 15%, negro, japonés, chino, y otros 3% (Fuente: The World
Factbook- CIA, marzo 2012)-
Sobre la misma materia, el
Portal Wikipedia sobre Etnografía del Perú, menciona lo siguiente: “Mientras por otro lado según el Instituto
Indigenista Interamericano cifra en 38.39% a la población indígena peruana en
base a una verdadera realidad demográfica de la población. Donde señala que en
el último censo del 2007, sólo cifran en 15,9 % a la población indígena tomando
en cuenta el parámetro de lengua aprendida en la niñez como referente para
cuantificar la población quechua y aymará. Es conocido que la lengua sola, es
un criterio insuficiente para definir la pertenencia de una persona a un grupo
étnico determinado, pues los indígenas migrantes a las ciudades suelen
abandonar su lengua para evitar la discriminación en las ciudades. En
consecuencia, los datos que se registran en el último censo del 2007 sobre
indígenas del Perú, pueden no reflejar la realidad cuantitativa de los pueblos
indígenas del país” (https://es.wikipedia.org/wiki/Etnograf%C3%ADa_del_Per%C3%BA).
El Ministerio de Cultura
del Perú a través del El Instituto Nacional de
Desarrollo de Pueblo Andinos, Amazónicos y Afroperuano - INDEPA, organismo
encargado de organizar y estudiar a los pueblos indígenas del Perú, en su
publicación sobre el mapa etnolingüística del Perú-2010 sólo registra 4,
101,591 indígenas. En conclusión, de los 29.461,933 habitantes calculados para
el año 2010, según proyecciones establecidas por el INEI la población indígena,
solo representa el 13.92 %. Y la población afroperuana según el PNUD, alcanza
el 7% de la población total, agrupando en afroperuanos a los negros, mulatos y
zambos.
Finalmente sobre esta
misma materia, en cuanto a la población indígena o pueblos originarios que
conservan organización, lengua y costumbres ancestrales, en el Perú alcanzan el
30 %, éste dato fue publicado por la Comisión de la Verdad y Reconciliación en
su informe final en el año 2003. Estos datos son confirmados por instituciones
internacionales como UNICEF que dan un 13,89 % para la población indígena en
base al criterio sociolingüístico y 30 % según estimación tradicional. Por
consiguiente, el Perú, es un país multiétnico y multilingüe y es muy difícil delimitar
con mayor exactitud la composición étnica del País. Entre tanto, reza un dicho
popular antiguo, que dice: “El que no
tiene de Inga, tiene de mandinga” en referencia al sancochado y arroz con
mango generado por la mescla de “todas las sangres” en el curso de nuestra
historia sobre composición étnica en Perú.
Además, no podía dejar de compartir la publicación del año 2013 del
Proyecto Genográfico de National Geographic, sobre la base de estudios de análisis
avanzados de ADN y la aplicación de tecnología de punta para explorar las mezclas
particulares de afiliaciones en el Perú. Se comparó resultados de ADN con cada
una de las 60 poblaciones geográficas y étnicas del mundo en términos de
marcadores genéticos que llevamos en el ADN en nuestro País.
Los resultados porcentuales; según National Geogaphic para los peruanos
de Lima, son las siguientes: Diáspora judía 2%, Europa Occidental y Central 2%,
Finlandia y Siberia del Norte 2%, nativo americano 76%, África del Norte 3%, Europa
del sur 11%, África Occidental y Central 2%. Esta población de referencia se
basa en la población peruana que vive en la capital, Lima. Las personas en esta
región son predominantemente nativos americanos, pero también llevan una
cantidad significativa de mezcla reciente con poblaciones europeas en los
últimos 500 años. Este período de tiempo fue la época colonial española que
comprende los componentes del viejo mundo, que reflejan las migraciones
antiguas en Europa durante los últimos 40.000 años. También hay una pequeña
cantidad de África occidental debido a la importante trata de esclavos
africanos en los siglos XVI al XIX.
Por otro lado, los mismos estudios han encontrado para los habitantes
de las regiones altas de Perú, lo siguiente: Finlandia y Siberia del Norte 2%, Nativo
americano 95% y Europa del sur 2%. Es decir, la población de estas regiones son
predominantemente indígenas con una pequeña cantidad de mezcla histórica con
poblaciones del sur de Europa, Finlandia y Siberia del Norte con tan solo 4%. (https://genographic.nationalgeographic.com/reference-populations-next-gen/)
Desde mi punto de vista,
este carácter particular de composición étnica, diversidad cultural y
etnolingüística del Perú; por cierto muy variada y rica, en algunos casos ha
sido traba para el desarrollo y progreso de nuestro país en comparación a otros
países de Latinoamérica más uniformes étnicamente hablando. Asimismo, la
ausencia de grandes mayorías en Perú, la insuficiencia de un proyecto nacional
que articule a todos los estratos sociales sin exclusión y, la alienación
social, son problemas sociales y taras que arrastramos desde la colonia sin
resolver en el presente. Aún se siente una
franca y solapada discriminación racial en nuestro país y la herida sigue
abierta y no supura para romper con el pasado retrograda y cavernario que sigue
latente y excluyente para abominación nacional.
Hasta hoy subsisten pensamientos y conductas en nuestro país
que provocan toda una serie de conflictos sociales (discriminación, xenofobia,
racismo , segregación , etc.), que dificultan y entorpecen el conocimiento de
las distintas realidades y el enriquecimiento cultural sobre el fenómeno de la
interculturalidad, la transculturación y la globalización como eje central de
derechos humanos. En muchos casos desde los hogares enajenados son alentados por
la incesante práctica del bullying pernicioso y reforzada en las aulas
educativas; como se retrata en forma impecable en el cuento del Paco Yunque de
Cesar Vallejo, siglo XX y santificada por la sociedad clasista y excluyente.
Para nadie es extraño, que desde el siglo pasado en el Perú, el papel de
los medios masivos de comunicación social, llámese, radio, televisión, prensa y
teatro hasta los años 70, solo se limitaban a informar y difundir
principalmente temas sobre las costumbres y estilos de vida de los sectores
altos de nuestra población. Las páginas policiales, las protestas populares y
el fútbol implicaban a los sectores pobres y excluidos de nuestro país. Es
decir, eran considerados “los malos de la película”. Es así, que en el cine y
la televisión los papeles secundarios y domésticos eran exclusividad de los
“cholos” y mestizos y gente de color. Paradójico y contradictorio, siendo las
dos primeras, mayorías nacionales por esencia en este país multinacional y
pluricultural, con un 45 % y 37 %.
En estos últimos años los grandes
avances científicos y tecnológicos sobre el origen del hombre y las teorías del proceso
de hominización (evolución humana), la revelación de la existencia de una sola
raza de la especie humana (Homo Sapiens) y el continente Africano
(Johannesburgo), haber sido declarado “Cuna de la Humanidad”, designado por la UNESCO,
año 1999, aún persisten contradicciones ideológicas por constructos imaginarios
creados por el hombre, Al respecto existen un manifiesto contra el racismo,
encabezada por la neurobióloga italiana Rita Levi-Montalcini, premio nobel de
medicina 1986, que dice lo siguiente: “Estas abstractas subdivisiones,
fundadas en la idea de que los humanos constituyen grupos biológica y
hereditariamente muy distintos son puras invenciones que siempre se han
utilizado para clasificar arbitrariamente hombres y mujeres en "mejores"
y "peores" y, de esta manera, discriminar a los últimos (siempre los
más débiles), después de haberles achacado que son la clave de todos los males
en todos los momentos de crisis”. (Fuente: La Insignia http://www.lainsignia.org/2008/julio/cul_005.htm , año
2008).
A pesar de esta
contundente realidad neurobiológica, genética humana y otras disciplinas
científicas afines a esta materia; y la composición étnica diversa de nuestro
país, persisten contradicciones ideológicas latentes promovidas por algunos grupos
de racistas en su afán de instituir una supuesta superioridad racial generando
el odio indiscriminado entre personas. Lo más patético y paradójico, es que
esta pretensión racial surge de algunos descerebrados mestizos de nuestro país;
quienes desde la etapa colonial, han expresados conductas segregacionistas y
excluyentes y han cumplido un papel negro en nuestra historia y en la
actualidad siguen presentes con sus elucubraciones pseudo raciales. Sobre la
cual, mi intención es recrear y sintetizar algunas características
más relevantes sobre este fenómeno conductual, que a manera de gracia intento
exponer en el presente artículo:
1.-Son segregacionistas,
se creen descendientes de blancos y no aceptan el cruce racial acontecido en su
supuesto linaje (étnico) ni la
degeneración biológica de su estirpe; razón por la cual, tienen fuertes traumas
y crisis existenciales y sufren mentalmente a nivel ideológico, político y
psicológico (siempre mencionan que su abuelos y/o bisabuelos proceden del país
Vasco, España, Portugal, Italia, Alemania, Inglaterra, entre otros países).
2.- Tienen una delirante
persecución mental por su presumida naturaleza “hibrida” (ni cebra, ni asno;
sino cebrasno. Ni camello, ni llama; sino cama), porque no son de raza blanca ni aborigen; sino
mestizos, este cruzamiento racial, es tan impactante en sus vidas que terminan
odiando en forma exacerbada a los aborígenes por su pasado ancestral y se creen
superior a los ellos por su dislocado delirio de grandeza.
3.-Su cerebro y
pensamiento alienado vive en Miami, Nueva York o Europa y su estómago
troglodita y parasitario vive resignado en Perú cebando a siestas.
4.-Tienen una autoestima “inflada” o pseudo
autoestima, se creen perfectos, son soberbios y altamente intolerantes
con los que piensan diferentes a ellos (caricaturas de neonazis o Ku kus klan).
5.- Son hipercríticos y critican
constantemente a los demás, ante cualquier fracaso, error y por las
consecuencias de sus actos. Asimismo, culpan a sus supuestos rivales
ideológicos y a las personas que enfrentan ideológicamente por todas las
desgracias sociales y tribulaciones acontecidas en nuestro país; si es posible
a nivel mitómano con el fin de obtener reputación y llenar su falso ego.
6.-Algunos son
potencialmente sicópatas sociales, dogmáticos, extremistas y fanáticos
delirantes.
7.- Se creen seres de otro mundo (extraterrestres) frente a los originarios y sin identidad etnica, extranjeros de sí mismo y, solo ven a nuestro país como medio para su enriquecimiento desmedido y amasar fortuna.
En nuestro país, desde la colonia estos personajes oscuros de pensamientos extraviados y conductas excluyentes cumplieron un papel negro en nuestra historia (felipillos, traidores y vendepatrias). Asimismo, por su condición de servil ha cumplido magistralmente el papel de regente y capataz a la orden del patrón y el poder económico y político del país, algunos de ellos, han llegado a ser presidentes y congresistas de la Republica, autoridades políticas, militares, judiciales y religiosos del país y otros dirigen medios de comunicación y programas frívolos en la radio y televisión. En fin se incuban en el poder como el virus de la sarna.
Desde mi parecer sumado a su “fatal”
condición étnica y características personales peculiares han dado origen en
tiempos de modernidad por su sintomatología, al “Síndrome del Perro Chusco”.
Recreando sobre el caso, es aquel animal (“perro”) étnicamente hablando
color de piel plomizo (color “tocosh”, no es blanco, ni cobrizo; sino plomizo)
y apesta a heces. No come ni deja de comer, es rabioso, racista, apátrida,
intolerante, arrogante y pulgoso, Ha estos ejemplares en chile se les conoce
como Cachupín, en Bolivia como “quiltros”
y en Perú como “Chusco”.
Finalmente, resumo el presente artículo realista, jocoso y burlón con
las palabras sabias del manifiesto contra el racismo, encabezada por Rita
Levi-Montalcini, en donde dice lo siguiente: “Por lo demás, en los humanos los caracteres físicos se alteran mucho
más por las condiciones de vida que por la selección, ya que las
características psicológicas de los individuos y los pueblos no están escritos
en sus genes. El mestizaje cultural es la base fundante de la esperanza de
progreso que se deriva de la constitución de la Unión Europea. Una Italia
racista que se fragmentase en "etnias" separadas, como ha ocurrido en
la ex Yugoeslavia, sería devastada y devastante ahora y en el futuro”.
En consecuencia, Dios mediante clamo con fervor, que el papel decoroso que
debe cumplir un buen dirigente mestizo, debe ser líder de su nación y bregue
incesante por el progreso y desarrollo de su país, empático y estadista, que
maneja con mucha habilidad su inteligencia emocional para conectarse con su
pueblo y sus necesidades, un claro visionario con metas y objetivos, tener capacidad
de planeación estratégica, ser carismático e innovador, generador de responsabilidad
social. En fin Orgullo de su “etnia”, de su historia y su alma debe tener nobleza
para con sus pensamientos y actos, Hoy más que nunca nuestro país exige que
cumpla con su rol de clase dirigente que sigue postergado en nuestra historia.
Bach. ALFREDO CHAVEZ OLIVERA
BIBLIOGRAFIA ELECTRONICA:
1.- Demografía Peruana
Composición
étnica en el Perú, publicado por Marcelo Díaz Vidal, Etiquetas: Etnografía
(http://demografiadelperu.blogspot.pe/2014/07/composicion-etnica-del-peru.html)
2.- El mestizo: el Indio y el Negro en la Colonia, Imágenes
de un Nuevo Mundo Diverso
S. D’vries Arturo